Semainomenon es el nombre que los antiguos griegos daban a la significación, a esa parte de las representaciones mentales que refieren los signos. El Semainomenon pretende ser un blog de significados y significaciones con aplicaciones dentro de la cultura, el diseño, la educación y en general, de cualquier manifestación humana.
Verte

Verte con mis manos y verte con mi piel y trenzarnos en un abrazo que dure por siempre, que se quede marcado en nuestros cuerpos, así, como tatuados, así como si fuésemos parte del otro, extensión del otro, parte del otro.
Necesito verte sin mirarte, sin hablarte, verte con el pecho y con esos latidos mutuos decirte lo que siento, sin oralidades, sin letras, solo con llantos y presencias
Mi origen hace 80 años
Coacalco, México, a 23 de julio de 2014. Los primeros 80 años de Doña Queta, una cifra que se escribe con solo dos dígitos pero que se traza con una vida de amores, de sonrisas, de soles y de lunas interminables.
80 años con el dígito que es igual al símbolo del infinito, como infinita es la huella que su lacónico paso en el mundo ha marcado y que es trascendencia.
Esta es la primera celebración de 80 años que me toca vivir para alguien a quien amo más que a mi mismo: mi origen, mi fuente de vida, mi ejemplo, mi madre.
Vivir sin vesícula para no morir de amor
Una vesícula es como un amor pasado: no sirve para nada mas que para causar dolor.
Perder una vesícula vale más por perder unos gramos y los dolores que puede provocar, dejando una cicatriz que no es importante puesto que solo queda como recuerdo pero al mismo tiempo asegura que jamás volverá a doler. Yo creo que tengo como 10 vesículas infectadas y purulentas que es necesario expulsar ya sea con rayo láser, con cirugía o con meditación.
Quizá las vesículas son entes inteligentes que se depositan en nuestros organismos para jodernos la vida y para darles trabajo a los médicos, han de ser un invento de la mafia médica para que se ocupe a los doctores constantemente. También es probable que las vesículas hayan sido creadas por los demonios del imperio yanki dado que tienen en su naturaleza la cualidad de mutar velozmente y mimetizarse en páncreas o en otra clase de tripa o de mutar incluso en artefacto y convertirse en clavo. Si un clavo saca a otro clavo, entonces una vesícula saca a otra vesícula aunque solo sea un disfraz o una ilusión.
Entonces la vesícula al ser un símbolo de amores dolorosos y pasados deben ser ignoradas y excluidas de toda atención tal y como si no estuvieran ahí, sin embargo es inminente convivir con ella o de plano extirparla para que jamás, nunca, vuelva a provocar ni molestias ni dolores y dejar un espacio temporal para esos amores que ni duelen ni se vuelven huéspedes permanentes.
Perder una vesícula vale más por perder unos gramos y los dolores que puede provocar, dejando una cicatriz que no es importante puesto que solo queda como recuerdo pero al mismo tiempo asegura que jamás volverá a doler. Yo creo que tengo como 10 vesículas infectadas y purulentas que es necesario expulsar ya sea con rayo láser, con cirugía o con meditación.
Quizá las vesículas son entes inteligentes que se depositan en nuestros organismos para jodernos la vida y para darles trabajo a los médicos, han de ser un invento de la mafia médica para que se ocupe a los doctores constantemente. También es probable que las vesículas hayan sido creadas por los demonios del imperio yanki dado que tienen en su naturaleza la cualidad de mutar velozmente y mimetizarse en páncreas o en otra clase de tripa o de mutar incluso en artefacto y convertirse en clavo. Si un clavo saca a otro clavo, entonces una vesícula saca a otra vesícula aunque solo sea un disfraz o una ilusión.
Entonces la vesícula al ser un símbolo de amores dolorosos y pasados deben ser ignoradas y excluidas de toda atención tal y como si no estuvieran ahí, sin embargo es inminente convivir con ella o de plano extirparla para que jamás, nunca, vuelva a provocar ni molestias ni dolores y dejar un espacio temporal para esos amores que ni duelen ni se vuelven huéspedes permanentes.
Babel
Eran unas ganas enormes de escribir, tan grandes que las
palabras se amontonaban, las letras se apretujaban y se volvía una Babel de
tinta y papel.
Hacía más de cuatro décadas que había empezado a ocupar espacio
en este mundo y hoy, luego de dos años exactos después de esas interminables
horas de vida, de sueños, de risas, de lágrimas, de emociones desbordadas, se
encontraba en un llano cálido, abrazador, rodeado de pasto seco y crecido, de
nubes blancas pequeñas y de olvidos tan agudos que lastimaban la frente y el pecho.
Hacía tiempo que había cumplido sus sueños, hacía tiempo que
había logrado crecer hasta devorar el mundo. A grandes bocanadas de palabras,
de letras no escritas pero imaginadas, de ojos absortos y de miradas esquivas,
bocanadas de cielo que envuelve al mundo.
Pero hacía tiempo también que había quedado sordo de sí mismo
y sus ojos habían rodado por la arena suelta cubriéndose de pequeñas rocas que
distorsionaban su mirada. Solo veía y escuchaba al viento pasear frente a él,
por detrás, por arriba y por debajo, en sensaciones de estar flotando y soñando
con la dignidad humana, con la congruencia y la razón. Si. Era ciego, era sordo,
era pobre de maldad y vasto de anhelos. Veía sensaciones y experimentaba
placeres del mundo como si fuera el nirvana. Lamentable postura de comodidad;
lamentable por terrible, por tremenda y por siniestra. Lamentable por fútil y
vana. Sin embargo, nunca hubo más verdad y certidumbre en él, nunca más
ecuanimidad y laconismo. Esas percepciones paradójicas movían los vientos que
le sacudían constantemente llevándole a golpearse con sus sinapsis de ficción.
Era feliz, tenía en sus manos la felicidad, la reconstruía
constantemente, la abrazaba y la pulía, la destruía para regenerarla en afán de
eternidad, su felicidad era perenne y su mirada ciega, su oído sordo y su mente
llagada.
Ocurrió la implosión que nunca imaginó. Reventó hacia sí
mismo en una alegoría de magia interna y de sueños cumplidos que le obligó a
cerrar canales y a bloquear puertas, a camuflar sus llagas, a llorar en seco, a
reír mostrar su consistencia de medusa, transparente y tersa, planeando la implosión siguiente en tanto sus ausentes
lágrimas reían tras las máscaras desechadas.
Babel ganaba una vez más ayudando a la dispersión de nociones, de emociones y poblando de demonios y ángeles el reino.
Volar
Volar en tu piel y en tu sangre. Volar en tus ojos y en tus
esperanzas. Volar en tu tiempo sin existir tiempo. Volar sin ti, volar por ti,
volar contigo. Pero volar volar con alas de angel y alas de demonio, volar como
nube y como las sombras vuelan. Volar. Volar la imaginación y volar el sueño,
volar la sensación y la emoción. Volar todo, volar y mirar lo que veo: Un mundo
sin mi, un mundo de piedras y de agua, de mortales y de certezas, de mentiras y
noblezas pero mirarlo desde arriba, donde habita Dios y habitan los ángeles.
Volar con risas y con lágrimas, volar con llantos y con sangre, volar con
felicidad y con tristeza, volar con anhelos y decepciones.
Mirar
Recién, cuando levanté mi rostro, miré hacia adelante de mí
y encontré fuerza y sonrisa. Una fuerza y una sonrisa propia de un volcán de
alegrías, si, de esos dulces de bolitas de amaranto endulzadas, volcán del que
emana alegría como confeti llenando el cielo de colores que mi daltonismo
disfruta como loco y con locura examinando los ojos que son cafés pero que veo azules
y digo que son verdes. Recién miré levantando mi cabeza y enfocando con
incredulidad mis ojos se llenaron de imágenes, que no conocía pero que soñaba,
las imágenes de la sonrisa y del futuro, de las luces y del agua, del aroma y
del tiempo.
No sé si necesito dejar de volar, volar me vuelve loco y me
hace ver cabezas y no me deja ver las nubes desde abajo. Si yo vuelo, las
formas de las nubes no son las mismas que los demás ven, por ello es que tú
puedes mirar lo que miro yo y encontrar más nubes que las que miro yo y mostrármelas
y compartirnos nubes.
Libertad
La posibilidad que da la libertad de creer, de sentir, de vivir, está siempre supeditada por las condiciones que el contexto otorga. Se es libre o no gracias al pensamiento y al espíritu; se es libre porque se quiere ser libre. La libertad verdadera está en la posibilidad de de asumir la realidad y generar esa libertad donde no se vea la existencia de yugos, donde no se asuma como celda la condición humana, si no que esa condición humana sea precisamente el génesis de la libertad. y por supuesto, como decía Erich Fromm, la libertad "varía de acuerdo con el grado de autoconciencia". La libertad en el amor, en el dolor, en en el sexo, en el conocimiento, en el matrimonio, en el trabajo nunca debe ser vista como esclavitud, como inacción, como camisa de fuerza. Si es así, si se percibe al amor, al trabajo, al matrimonio, etcétera como esclavitud solo generará rencores consigo mismo y con ese rubro de su vida transformando la percepción a una opinión sesgada por el pensamiento mismo del individuo que "desea" ver falta de libertad donde debería ver acción. Así, es que:
- La posibilidad de "ser" es un acto de libertad. Libertario siempre, emancipador siempre.
- La posibilidad de creer es un acto libertario que rompe las cadenas de si mismo que lo unen a la realidad y poder saberse y confiar en si mismo.
- La posibilidad de sentir amor es un acto de libertad y es libertario porque abre un mundo a la felicidad, a la identidad misma, a la asimilación de la realidad como debiera ser la realidad y por su puesto a la opinión de si mismo y acerca del entorno como luz.
Brillos y tiempos
El brillo del tiempo en ti se crece con el tiempo, el brillo
en ti se abruma con palabras; por ello es que Cronos brilla y sufre y siente y
se ha suicidado una vez y otra vez más cada vez que tu mirada se embarca en las
naves de las grafías danzantes, ondulantes y sonrientes que se afianzan a tus
arterias; Cronos siente y compensa los errores del pasado, el veloz tránsito del mundo y de las vidas que de repente se sublimaron. Brillas siempre en la sombra del tiempo y en las palabras, brillas siempre en el recuerdo y en la memoria; brillas aunque las humedades pretendan callarte, brillas porque mis ideas se reflejan en ti provocando supernovas y densidades extraordinarias que no permiten alejarse, que jalan, que succionan más y más adentro. Adentro de ti, adentro de mi, adentro de ambos desafiando y transformando al tímido Cronos.
Sin título
Haz tenido la fortuna de ver la aurora boreal? Me imagino que es una experiencia sublime y majestuosa. ¿Será posible que ese tipo de emociones se puedan reproducir en otros contextos? Por ejemplo, ¿en tu propia cama y tapado con mil edredones, con una perrita mirándote, con frío extremo en la habitación y calor intenso debajo de las sábanas? ¿Será posible que las sensaciones, que las emociones, que las percepciones sean capaces de convertirse en marcas indelebles a la distancia y al tiempo? ¿Será posible que una película no logre iniciar y se reproduzca infinitamente la presentación inicial, porque los oídos que están presentes solo se escuchan entre si? ¿Será posible emanar sonrisas eternas producto de no dormir? ¿Será posible permanecer lleno de luz, de amor, lleno de esperanzas y de agradecimientos, de sonrisas y de apegos, de sueños y de futuro? ¿Será posible tener encuentros casuales, donde la realidad nos alcance con su sonrisa y una linda corbata? ¿Será posible que los anhelos se forjen como realidad? ¿Será posible tener una confrontación con lo que no quiero ser y lo que no puedo ser? ¿Será posible respirar la emoción?, ¿a qué huele? ¿Huele a ti? ¿Huele a mi? ¿Huele a nada? Si hueles a nada, es porque eres todo, si tu aroma es impoluto, solo tienes purezas a emanar.
Te siento y te deseo como dioses en creación del universo. Te siento y te extraño como espacios llenos de ausencia, te siento y te extraño como si nunca te hubiera sentido, como si nunca te hubiera extrañado, como si nunca hubieras estado tan cercana. Te siento y te extraño como si no deseara haberte asido a mi, te siento y te extraño como extraño, como extraña, como frío, como calor. Te siento y te extraño entre sábanas y entre salivas, entre humedades y tactos vacíos, te siento y te extraño como nunca he sentido y como nunca he extrañado.
Me sobrepasas y me exiges, me aturdes y me obligas, me lastimas y me nublas, me adoras y me anulas. Porque siempre es infame no sentirse sobrepasado por quien se ama, porque siempre es infame no tener exigencias, porque siempre es infame no sentirse aturdido ni obligado, lastimado, nublado, o anulado porque sería como no haber estado ahí, como no obligarse a quererse, como no comprometerse, como no desear permanecer. Sin embargo yo me obligo a quererte porque me quieres, me obligo a comprometerme porque estás comprometida conmigo, obligado a permanecer, porque tú permaneces. Me obligo a sentirte. Y si no me obligara a mí mismo, de cualquier manera permanecería, te querría, me comprometería. Solo es que soy consciente de ti y consciente de mi, consciente de todo. Y eso me hace feliz.
Pensarte cuando sueño
Cuando sueño tanto, me distraigo de las cosas esenciales
de mi vida aunque no las olvido. Me distraigo de pensar en la bendición
magnífica y en la magia sensacional de idearte, en la gloriosa huida al valle de
las nubes por sentir todo tu amor. Y me construyo ideas redundantes de
argumentos plagados de necesidad. Necesito pensarte más y extrañarte menos.
Tienes mi vida, mis proyectos de vivir, mis ansias siempre activas y a mi piel
ávida por ti.
No pude caer en mejores besos, en mejores almas, en mejores
pieles ni en mejores manos que las tuyas, manos únicas que abrasan y se
afianzan con orgullo; pieles únicas que resisten fríos y se colorean con luz; almas únicas que
emanan fusiones, que vuelan libres por debajo de mi, orquestándome; besos
únicos que existen solos en mi cosmos llenando mis espacios de sobriedad, de
estallidos de muerte y de explosiones fantásticas de nubes verdes. No pude caer
en mejor sustento que en ti. Mi vuelo errado y sombrío, rasante y lento se tornó en revolución mágica de
apabullante felicidad. Estoy extenuado de tanta luz, de tanto amor, de tanto de
ti. Estoy extenuado de tanta boca y de tanta verdad, extenuado de gozos y
brillos del corazón, extenuados de tanto cariño, te tanta comprensión, de tanta
tolerancia, de tanto orgullo, de tanta admiración. Estoy extenuado y no puedo
más que descansar en ti.
Cinismo
Si yo escribo, como en este instante, lo hago en primera persona del singular, o sea con el YO; pero mi lector, ¿cómo lo lee?, mi lector ¿cómo lo decodifica?, mi lector (y así suele ser) lo lee desde el escritor, como si el lector estuviera escuchando (leyendo) las palabras de quien escribe.
¿Qué tan poderoso es entonces el proceso de lectura?, en oposición a esto, puedo mencionar lo que ocurre en la narrativa, donde no es igual leer una novela donde existe un narrador -personaje- o un escritor que narra la historia. En las poesías, al leer "Me gusta cuando callas porque estás como ausente", cómo lo debemos tomar, cómo lo debemos entender, ¿ocurre lo mismo si lo lee el autor del texto, el destinatario o un lector externo? ¿cómo funcionan las oraciones, las plegarias, los rezos que los fieles realizan en una liturgia católica? Ellos se aprenden los textos y los recitan a la letra, en un intento de que se apropien de las palabras vertidas, como si esas palabras surgieran de su intelecto, de su alma misma, de su corazón, de sus construcciones lingüísticas, de sus procesos personales de codificación o encodificación.
Por ejemplo, si le dedico un escrito a alguna mujer y esa mujer lo lee, dentro de su entendimiento ¿se dará algo como si yo se lo estuviera recitando con mi propia voz, con mi estilo, con mi ritmo? o lo lee con su propia visión de cómo le gustaría escucharlo? ¿o lo lee sólo como documento portador de información de carácter estético?
Si le escribo el siguiente texto a alguien, a manera de soliloquio, no como respuesta a algo que ella me escribió o me dedicó:
"Te estoy leyendo y en cada palabra me encuentro las cosas mas hermosas que yo no sabia que rtenía, lo que yo no era consciente de poseer, ni de ser. Se que te gusto tanto que me asusta tanta entrega, tanta lealtad, tanta pasión, tanta alegría y tanta luz. Eres maravilloso conmigo, eres magnifico y me lo demuestras, he percibido de ti esa energía tan poderosa que hasta asusta, quizá porque no he tenido a alguien que me lo diga y menos que me lo demuestre; quizá porque prefiero ser menos, quizá porque no me conozco, quizá porque no me atrevo a ser eso que ves en mi. Te admiro y odio tenerte lejos, pero odio mas tenerte cerca ya que no tengo la conciencia de lo que dices. Te leo y me encanta, te leo y me fascina, me haces volar y sonreír pero jo me atrevo a llorar porque no te entiendo. Esto es placentero: leerte, pensarte, imaginarte distinto; sin embargo, paso minutos breves rehusándome a ti, así sin pensarlo; así, sin sentirlo, simplemente recordándote y rechazando lo que mis ojos ven; así, viviendo sueños que nunca serán mi realidad, viviendo sueños que no quiero vivir pero que son mas fáciles. ¿No te quiero porque no creo en mi... o no me quiero porque no creo en ti?"
Ese texto es una alusión a lo que espero que sea entendido con un texto romántico, como mencioné antes, no es un texto que sea una respuesta a lgo que me hayan deicado, sino un texto exprofeso para una persona. ¿Sería entonces pretensión de manipularle?¿es decirle lo que debe sentir? No tengo duda en que si, porque se convierte en una cínica manera de hacerlo, mientras que en un texto escrito de la manera tradicional de la narrativa puede pretender lo mismo, sin lograr la consciencia de ello.Es igual al cómo funcionan las oraciones, las plegarias, los rezos que los fieles realizan en una liturgia católica. Ellos se aprenden los textos y los recitan a la letra, en un intento de que se apropien de las palabras vertidas, como si esas palabras surgieran de su intelecto, de su alma misma, de su corazón, de sus construcciones lingüísticas, de sus procesos personales de codificación o encodificación.
En conclusión, intentaré escribir más con ese estilo para influenciar más aún a las personas.
¿Qué tan poderoso es entonces el proceso de lectura?, en oposición a esto, puedo mencionar lo que ocurre en la narrativa, donde no es igual leer una novela donde existe un narrador -personaje- o un escritor que narra la historia. En las poesías, al leer "Me gusta cuando callas porque estás como ausente", cómo lo debemos tomar, cómo lo debemos entender, ¿ocurre lo mismo si lo lee el autor del texto, el destinatario o un lector externo? ¿cómo funcionan las oraciones, las plegarias, los rezos que los fieles realizan en una liturgia católica? Ellos se aprenden los textos y los recitan a la letra, en un intento de que se apropien de las palabras vertidas, como si esas palabras surgieran de su intelecto, de su alma misma, de su corazón, de sus construcciones lingüísticas, de sus procesos personales de codificación o encodificación.
Por ejemplo, si le dedico un escrito a alguna mujer y esa mujer lo lee, dentro de su entendimiento ¿se dará algo como si yo se lo estuviera recitando con mi propia voz, con mi estilo, con mi ritmo? o lo lee con su propia visión de cómo le gustaría escucharlo? ¿o lo lee sólo como documento portador de información de carácter estético?
Si le escribo el siguiente texto a alguien, a manera de soliloquio, no como respuesta a algo que ella me escribió o me dedicó:
"Te estoy leyendo y en cada palabra me encuentro las cosas mas hermosas que yo no sabia que rtenía, lo que yo no era consciente de poseer, ni de ser. Se que te gusto tanto que me asusta tanta entrega, tanta lealtad, tanta pasión, tanta alegría y tanta luz. Eres maravilloso conmigo, eres magnifico y me lo demuestras, he percibido de ti esa energía tan poderosa que hasta asusta, quizá porque no he tenido a alguien que me lo diga y menos que me lo demuestre; quizá porque prefiero ser menos, quizá porque no me conozco, quizá porque no me atrevo a ser eso que ves en mi. Te admiro y odio tenerte lejos, pero odio mas tenerte cerca ya que no tengo la conciencia de lo que dices. Te leo y me encanta, te leo y me fascina, me haces volar y sonreír pero jo me atrevo a llorar porque no te entiendo. Esto es placentero: leerte, pensarte, imaginarte distinto; sin embargo, paso minutos breves rehusándome a ti, así sin pensarlo; así, sin sentirlo, simplemente recordándote y rechazando lo que mis ojos ven; así, viviendo sueños que nunca serán mi realidad, viviendo sueños que no quiero vivir pero que son mas fáciles. ¿No te quiero porque no creo en mi... o no me quiero porque no creo en ti?"
Ese texto es una alusión a lo que espero que sea entendido con un texto romántico, como mencioné antes, no es un texto que sea una respuesta a lgo que me hayan deicado, sino un texto exprofeso para una persona. ¿Sería entonces pretensión de manipularle?¿es decirle lo que debe sentir? No tengo duda en que si, porque se convierte en una cínica manera de hacerlo, mientras que en un texto escrito de la manera tradicional de la narrativa puede pretender lo mismo, sin lograr la consciencia de ello.Es igual al cómo funcionan las oraciones, las plegarias, los rezos que los fieles realizan en una liturgia católica. Ellos se aprenden los textos y los recitan a la letra, en un intento de que se apropien de las palabras vertidas, como si esas palabras surgieran de su intelecto, de su alma misma, de su corazón, de sus construcciones lingüísticas, de sus procesos personales de codificación o encodificación.
En conclusión, intentaré escribir más con ese estilo para influenciar más aún a las personas.
El Diseño en mi papel de ignorante
No tengo dudas de que el Diseño Gráfico sea mi pasión. La pasión
es referida al sufrimiento, a padece; la pasión es, según el diccionario, una perturbación o afecto desordenado del ánimo. El diseño
gráfico debe sufrirse para poderse enriquecer de sus efectos, y no solo de su
ejercicio material. Una parte importante es la creación, ese mágico momento en
el que el lápiz o el cursor atraviesan esa página en blanco activando no solo
el espacio, sino a los sentidos, a las emociones, a los órganos internos que en
complot perverso -producto de los más álgidos placeres- exigen más y más. Más líneas,
más manchas, más libertad, más espíritu, más visión. Otra parte es el efecto y
el afecto que produce en la gente, pues el diseño colorea el alma y deja a los
ojos llenos de imágenes y al corazón, lleno de color que fluye camuflado en la
sangre.
Vivir del diseño es vivir del
amor. Pero de ese amor adolescente que hace sufrir, que entrega placeres, que
permite sentir la libertad, que permite volar al cielo. Hoy, en nuevo encuentro
con Félix Beltrán, ese tremendo mago del amor, reafirmo lo numinoso del Diseño
en mi papel de ignorante, pues voy muriendo y naciendo de nuevo cuando observo
lo que he ignorado, cuando observo lo que nunca observé, cuando observo lo que
otros ojos ven.
Soy diseñador y admiro la
creación, pero admiro más aún, la intención de la creación y el efecto en la
creación.
Félix, gracias por ser amigo,
gracias por ser colores que mi daltonismo disfruta, gracias por ser maestro,
gracias por ser tan humano, gracias por ser Félix.
10 de octubre de 2013
Instrucciones para tender una cama
¿Recuerdas cuando el olor a manzanas destendía la cama?
Lo más importante a considerar en el poder tender una cama,
es que esta se encuentre destendida, si no es así, le recomiendo que espere
hasta el día siguiente ya que la haya utilizado para dormir, para ver la
televisión recostado en ella, para juguetear apasionadamente (con alguien que
desee ayudarle a esta empresa) o para encarar una magna lucha almohada con
almohada con alguien que lo rete a ello.
Una vez que se ha asegurado de que la cama necesita ser
tendida, proceda a juntar por lo menos
un cubre cama, una sábana, un edredón y
una almohada con la funda correspondiente. Primero, el cubre cama se extiende
de arriba hacia abajo, o sea de la cabecera hacia la zona donde van los pies,
procurando que los resortes se ajusten y
pueda quedar lo suficientemente estirada para no tener arrugas.
A continuación, tome la sábana por el extremo más delgado
donde la costura es corta y procure que el estampado quede hacia abajo,
extienda la sábana ahora desde abajo dejando colgar un tramo suficiente para
hacer pasar por debajo del colchón las esquinas de la sábana, sujétela desde la costura ancha y jale hacia arriba
sin dejar arrugas, después asegúrese de que sobre un tramo hacia arriba de la
cama (esto de decir "que sobre" es inexacto, pues más adelante
veremos que se aprovecha perfectamente).
Después utilice el edredón considerando que si tiene un
dibujo agradable en las dos caras, deberá tomar la decisión de cuál es la que
se verá por encima. El edredón suele ser mucho más grande que la cama, así que
el esfuerzo será mayor que con las sábanas, sin embargo, suele ser más
sencillo. Extienda el edredón desde abajo permitiendo que "cuelguen"
la misma distancia en el pie de la cama que en los costados; en la parte de la
cabecera, el edredón debe sobrar un poco y se dobla hacia abajo de la cama
junto con la sábana sobrante del párrafo anterior para acomodar la o las
almohadas con la funda correspondiente. Cubra ahora las almohadas con la sábana
y el edredón. Puede adornar con cojines, con
muñecos de peluche o con el cuerpo de su pareja (yo prefiero esto
último) y así logrará tener el nuevo reto de destenderla de manera más creativa. Una manera recomendada para hacerlo, es soñando.
Dr. Ignacio Aceves, conferencia con dignidad



Conferencia de Félix Beltrán

El 11 de junio de 2013, invité a dar una conferencia
al Maestro Félix Beltrán a la Universidad Emilio Cárdenas donde, de manera particular me siento honrado con la visita de este magnífico ser humano cuya vida entera ha sido la comunicación a través del diseño.
Félix Beltrán nació en la Habana, Cuba el 23 de
junio de 1938 y cuenta con estudios de Diseño en las más importantes escuelas
Norteamericanas de Artes visuales, así como el reconocimiento de instituciones,
academias, museos, organizaciones y actores sociales de todo el mundo.
Félix Beltrán es una de las más grandes
personalidades del Diseño en Latinoamérica y diseñador reconocido en todo el
mundo por su calidad, por su propuesta estética y por su gran influencia en la
construcción del conocimiento en materia del diseño y la comunicación visual.

Gracias Félix por tu amabilidad, por tu paciencia y por tu amor al diseño.
Tu sonrisa era la mía
Fue grandioso el poder haber cumplido un sueño maravilloso,
un sueño que nunca había tenido consciente: hacer pasar mi brazo por debajo de
tu cuello. Hacerlo fue experimentar libertad; la experiencia de un amor libre de egoísmos
y lleno de razones me dejó tener la más
maravillosa sorpresa, ya que tu cuerpo no pesaba y embonamos perfecto; no se
cansó mi brazo y te pude mirar a los ojos y cuidarte toda la noche. Eso me
enloqueció, tensó mi rostro, mis ánimos, mis mejillas e hizo feliz a mi abrazo. Sin embargo con el tiempo, mi brazo se cansaba cada vez más.
Cada día que pasaba yo por tu cuello ya no embonaba con mi abrazo y tu rostro ya no tenía mi sonrisa (como cuando hasta un día nublado, gris, de espeso calor y pésimos resultados se sienten magníficos y hermosos), esa sensación que se tiene y que uno mismo le da a las cosas cuando está enamorado.
Te fuiste despintando y escurriendo poco a poco por la coladera de mi ducha; así te fuiste evaporando hasta perderte en el cielo que antes era de colores daltónicos que también tú veías y que ahora solo siguen siendo míos.
Cada día que pasaba yo por tu cuello ya no embonaba con mi abrazo y tu rostro ya no tenía mi sonrisa (como cuando hasta un día nublado, gris, de espeso calor y pésimos resultados se sienten magníficos y hermosos), esa sensación que se tiene y que uno mismo le da a las cosas cuando está enamorado.
Te fuiste despintando y escurriendo poco a poco por la coladera de mi ducha; así te fuiste evaporando hasta perderte en el cielo que antes era de colores daltónicos que también tú veías y que ahora solo siguen siendo míos.
Sin embargo hoy me di cuenta que la sensación de mi brazo
sin estorbo, la sensación de mi brazo libre me sigue recordando a ti.
Huir
Me
agota pensar en ti, cada que cierro mis ojos te veo ahí, luminosa,
resplandeciente, radiante, hermosa… entonces corro, intento huir para liberarme
de ese recuerdo, pero ahí sigues, paciente y calmada. Corro y no logro dejarte
atrás. Ya no te quiero pero ahí estás acosándome sin acosarme, en mutis,
inactiva y en acción. La tortura de ti me hace seguir con trémulos pasos
producto del temor de cerrar los ojos y verte, y olerte y sentirte y
extrañarte. Te extraño pero no te quiero, ni quiero extrañarte. Prefiero dormir
con los ojos abiertos que tener que cerrarlos, prefiero no cerrar los ojos y
permitir la luz real y no la tuya. Prefiero que mis ojos daltónicos no te
recreen en nadie más. Me cansa pensar en
ti porque tengo que huir de donde estás para no pensarte. Ajena a la realidad,
a mi realidad; ajena a mis colores; ajena a querer verte y desear olvidarte.
Solamente huyo de tu recuerdo, pero quizá no deseo olvidarte, huyo y corro
alejándome, pero te llevo a cuestas, consciente de que vas en mí. Me canso de
ti y de mi mismo me canso, me canso de intentar olvidarte y de desearlo, de
correr, de esconderme de tu recuerdo que siempre me encuentra, que siempre me
atrapa. Y cuando no puedo esconderme más, solo me haces llorar de ausencia, de
vacío, de decepción y de olvido.
¿Basta un diseño "bonito"?
Ejemplo de cinco cervezas artesanales mexicanas y su valor comunicativo a través de sus etiquetas.
La presente investigación consiste en las
etiquetas y su relación con el contenido. O sea, es un estudio subjetivo de
calidad en el diseño, tomando como indicativo, el sabor y mi experiencia con la
cultura visual.
El
estudio parte de cinco Cervezas artesanales mexicanas con etiquetas interesantes,
pero la mayoría de ellas, alejadas de su sabor. O sea, la etiqueta no refleja
la imagen de la cerveza. Todas tienen buenas etiquetas como recurso visual,
pero no todas reflejan lo que el paladar percibe; por ejemplo:
La
cerveza 1 de izquierda a derecha: "babalao" deliciosa cerveza
oaxaqueña con sensaciones de frescura, tradición y gozo excesivo, bien
representado en la etiqueta.
La
cerveza 2, Homero sabor café; en efecto, sabe a café y es dulce, pero la
combinación amargo-dulce-maltoso no es deliciosa y la etiqueta habla de una
fiesta de sabores populares cuando lo que percibes es algo sumamente exótico y
difícil de combinar con cualquier otro sabor.
La
cerveza 3, Agua mala, tiene una imagen
muy congruente con su sabor y con la sensación esperada en el paladar, en la
imagen visual, en su frescura y aroma; buena etiqueta muy bien diseñada y poco
estereotipada en “lo mexicano” y una extraordinaria cerveza.
La
cerveza 4, Calavera (Mexican Imperial Stout), un producto de temporada de Día de
Muertos, con magnífico aroma a piloncillo y canela (como la calabaza en tacha),
peca de sabor intenso que rompe con la imagen juguetona e inocente de la
etiqueta, que tiende más a lo “Halloween” que a lo mexicano. La cerveza no
tiene un sabor informal, pero la etiqueta muestra una imagen que sí lo es.
La
cerveza 5, Bufadora, con una etiqueta de imagen europea y tradicional cuyo
sabor es congruente sin pasar a lo magnífico, es una cerveza que no destaca por
su imagen visual pero sí en el sentido del gusto, a pesar que la etiqueta no le
permita destacar y por lo tanto, competir.
No
basta con crear productos de comunicación pública con valores estéticos que
resalten y que llamen la atención, si lo que se ofrece no corresponde con el
contenido. La angustia y la frustración provocada en el usuario puede ser
determinante en el consumo perdiendo clientes o formando clientes cautivos orgullosos de sus productos,
de sus marcas y por lo tanto, orgullosos de ellos mismos.
La erotización de la vida cotidiana
El deseo
El mundo erotiza porque está erotizado, porque nuestro cuerpo es una zona
erógena completa: desde el oído, la vista, el tacto, el gusto, el olfato y
hasta esas antenas invisibles que nos permiten percibir lo que no tiene materia
(como el amor, la tensión, la paz, la esperanza, etcétera).
El sexo por si mismo vende, porque
todos compramos sexo, porque todos consumimos sexo, porque todos vendemos sexo.
Pensemos en la gran cantidad de erotismo que puede tener una boca, un
ombligo, un perfil o una mirada. ¿Cómo tiene que ser la imagen que sea
portadora de ese valor erótico?, ¿cómo tiene que ser la imagen para ser
entendida como objeto representante del deseo? Sin duda, en ningún caso tendrá
que ser algo amenazante y deleznable, no tendrá que ser una imagen mal
iluminada, mal enfocada, mal encuadrada, ni grotesca, ni una imagen que sea tan
común que no pueda quedar inscrita en nuestra memoria.
Las perversiones están presentes todo el tiempo y el deseo forma parte
irrefutable de ello. ¿Qué nos erotiza, qué nos mueve, qué nos excita, qué
provoca nuestros deseos? La respuesta siempre será un misterio que vive en
nosotros mismos de manera inconsciente y en el mejor de los casos, en la
consciencia de la cotidianidad como secreto de la felicidad.
Naturaleza de la imagen.
Génesis de la imagen.
1.
La
imagen viene de la percepción, de cómo entendemos las cosas. Ya habíamos
definido que la imagen se refiere a la re-presentación mental que tenemos de
algo. Esa representación mental se materializa en un recurso gráfico; así, el
recurso gráfico es entendido como imagen, ya que representa la manera como
alguien entendió al objeto (objetivo) representado, o cómo se pretende que sea
entendido. La imagen pretende transmitir ideas, información. La imagen en un elemento
de comunicación muy poderoso, ya que no requiere de una decodificación, si no
que es percibida fácil y rápidamente, a diferencia de la tipografía, que
requiere de una lectura en un proceso de decodificación que requiere un
aprendizaje, la imagen no.
2.
La
imagen como recurso gráfico es analizada como recurso ideológico y
transformador de la realidad a partir de la hegemonía de occidente en el mundo
y la cultura, es por ello que tomamos como referencia estos procesos de control
social, impuestos por las clases poderosas (la iglesia, particularmente el
cristianismo).
3.
El
origen de las imágenes es en el oscurantismo, la representación figurativa. Es
la imagen por analogía, o sea imágenes icónicas que deben tener semejanza con
la naturaleza e incluso, mejorarla. Utilizar las imágenes figurativas son un
gran pase de acceso a la voluntad de las personas pues además que no requieren
de una decodificación, sirven de elemento de aceptación de algo que la gente
puede entender fácilmente y que es cercano a ella y a la realidad. Es la
materialización de la naturaleza que en ese momento está ausente, pero es
traída en la obra de arte u objeto artesanal o aparentemente decorativo.
4.
Durante
el renacimiento, la naturaleza sigue siendo el eje rector, sin embargo no es la
naturaleza por la naturaleza misma, sino encontrar en la naturaleza, la verdad
y la belleza en los patrones que la conforman. Por ello es que a esta etapa en
el origen de la imagen, se le conoce como periodo analítico. La imagen es
producto de la perfección natural y por ello, surgen las academias como
escuelas y elementos de regulación de los estilos artísticos.
5.
En el
origen actual de la imagen, hablamos del fin de la re-presentación donde
podemos referirnos a que la imagen ya no es necesariamente icónica, ni
necesariamente abstracta. Existe actualmente una diversidad enorme entre la
concepción de la imagen y la representación de la misma. La imagen no tiene por
qué ser perfecta ni imperfecta, no tiene porqué ser abstracta o figurativa.
Basta con que la imagen sea portadora de las ideas y que esté inscrita en un
código estético (código oculto) para que pueda funcionar e insertarse
efectivamente en su contexto. Re-presentar a la realidad, ya no es una
necesidad. Explorar nuevas formas de decir algo mediante nuevas formas, es
ahora la tarea del arte.
La evaluación dentro del Contexto Educativo en México.
Hablar de evaluación en México en estos
tiempos, es arriesgarse a asumir posturas radicales o permisivas que pongan en
tela de juicio las perspectivas o preferencias políticas. La situación política
que priva en nuestro país, obliga a asumir una postura objetiva y pragmática
que se enfoque principalmente a aspectos meramente educativos.
Si partimos de la idea de que la
evaluación es solamente parte de un proceso que utiliza la educación para poder
“medir” los aprendizajes, estaremos en un punto de vista que no logra
enriquecer al mismo proceso evaluativo, ya que “medir aprendizajes” no es el
fin último de la educación ni es una postura moderna. Hablar de educación es
hablar de futuros, de pasados, es hablar de la comparación entre nuestro pueblo
y otros, es medirse en función de diversos elementos radicales que abandonan al
ser humano en su individualidad y lo enmarcan en el mundo global. ¿Para qué se
evalúa? Pues se evalúa por que es necesario establecer calificaciones que
sirvan de comparativo con otros grupos y así poder tener características
productivas mejores y más hábiles en diversos procesos, desde la mera
instrucción hasta el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y técnicas
(tecnología) que permitan crear innovaciones en el grupo o ambiente en el que
se desenvuelven los individuos.
Se evalúa para que los contenidos de lo
que se enseña puedan ser reestructurados, ya sea los contenidos en el estilo de
la enseñanza o los contenidos en el currículum mismo. Un ejemplo claro de esta
última postura, puede ser cuando se realiza una evaluación diagnóstica, ya que
permite observar y posteriormente reestructurar conocimientos adquiridos
anteriormente estableciendo medidas correctivas que permitan la adquisición de
nuevos conocimientos bien fundamentados. Poder evaluar tiene también una
función predictiva que permite prever panoramas y acciones futuras para
encaminarse a orientar procesos y se logren alcanzar los objetivos esperados.
En México, hablar de estas funciones de
la educación, rebasa muy por encima, los límites de la incredulidad ya que
somos testigos de la poca calidad en la enseñanza, no así de los contenidos que
nos imparten en las escuelas, pero sí de la inoperatividad de aplicación de esa
información. ¿Por qué ahora la especialización, la especificidad en los tópicos
de estudio? ¿Por qué ahora no es fácil que el estudiante construya a partir de
información global, de información humanista y/o filosófica? Pues porque los
contenidos de la enseñanza se están avocando cada vez más hacia el saber hacer,
hacia el saber ejecutar sin la noción del porqué, o sea la educación no se
orienta hacia el saber porqué hacer o porqué ejecutar. De esta manera, los
procesos de evaluación actual, no consideran esta problemática, solamente
consideran si el estudiante es capaz de “hacer” aunque no sepa porqué.
El sistema educativo nacional declara
en sus estructuras una reforma curricular plagada de objetivos hacia la
calidad, hacia la integración, hacia la equidad… y para esto, tiene que valerse
de diversas políticas o líneas de acción. Estos lineamientos están intervenidos
permanentemente tanto en la educación pública como en la privada por pronunciamientos
políticos, demagógicos y económicos que poco apoyan a la educación en sí misma,
y la vuelven un instrumento de control y represión social. De esta manera,
cuestiono la utilidad de la evaluación docente, ya que pretenden identificarse
las deficiencias, la falta de
competencias profesionales y el desempeño de los docentes, pero desde una
plataforma irreal que no considera la utilidad de la educación en cuanto a la
manera de construir realidades, sino de insertar al grueso de los ciudadanos en
un ámbito productivo y no emancipador.
La actual discusión acerca de la
evaluación docente ha desatado una moda acerca de los procesos de evaluación en
general, ya que ahora se voltea a ver a cualquier cosa que se haga llamar
“evaluación” porque ahora es un tema de moda. Evaluar a los estudiantes en la
prueba ENLACE, evaluar a los profesores, evaluar a los egresados, evaluar
rendimientos, evaluar validez, evaluarlo todo. Pero qué “valor” tiene en sí, la
evaluación misma, cuando por mucho tiempo, nos hemos dado cuenta de que los
procesos educativos se han demeritado tanto, que los estudiantes ahora son más
débiles, más propensos a la manipulación, más necesitados de especializaciones
porque ahora los conocimientos generales no le proveen de herramientas específicas
en la producción.
Utilizar a la educación en un ambiente
de comparaciones y objetivos a niveles globales, puede ser un buen inicio si en realidad se miden los
logros no en cuanto a las fuerzas productivas en fábricas o en empleos menores,
si no en cuanto a la generación de egresados capaces de transformar realidades
y no simplemente reproducirla; utilizar un parámetro global, es un génesis
adecuado que debiera dotar de competencia y lucha continua a los estudiantes de
nuestro país. Sin embargo, lo que ocurre es que ni los estudiantes son más
aptos, ni más hábiles, ni más exitosos, por ello es de llamar la atención que
en el proyecto de Evaluación Universal se realice la enunciación de “… diseño y
desarrollo de políticas educativas que tengan el efecto deseable en el
aprendizaje de los alumnos y en la calidad del sistema educativo”, de tal
manera que cuál será ese efecto deseable, si los estudiantes son obligados a aprobar en todos los niveles educativos sin
demostrar conocimientos ni competencias suficientes, cuál será ese efecto
deseable si las reformas educativas no han alcanzado al desarrollo de la
tecnología, cuál será ese efecto deseable si no se tiene claro el rumbo del
país mismo.
En resumen, esta evaluación de la
educación en México, no permite replantear la educación, ni sus procesos de
manera útil, emancipadora y desde el plano de la realidad y las necesidades
sociales, culturales y económicas de nuestro país, es un proceso de evaluación
que solamente asigna juicios sin bases que permitan calificar a los estudiantes
como aptos para la transformación de la realidad. Cuando los procesos de
evaluación en nuestro país, sean integrales y de acuerdo a las necesidades, se
podrá vislumbrar un futuro ajeno a la subyugación, ajeno a la manipulación de
conciencias, se podrá vislumbrar un futuro de esperanza, que logre enfocar los
esfuerzos, las habilidades, los conocimientos y los sueños de los estudiantes
para lograr crecer junto con el espíritu de nuestra nación.
Fuentes de información:
Cuando las leyes son absurdas
No hablaré de aquellas leyes de los Estados Unidos donde es
delito comer cereal en la cama o es delito manejar con pantalones cortos,
hablaré de leyes que son aún más absurdas: las leyes electorales en este
avergonzado y ridiculizado México. ¿Porqué se tienen que hacer las leyes “al
pie de la letra” solamente en algunos casos? ¿Porqué los procedimientos
absurdos tienen que cumplirse cabalmente para hacer una verdadera justicia?
Y pregunto porqué, en el sentido de que nuestra Constitución (y obviamente cualquier otro documento que integre leyes) está encaminado a hacer un mejor lugar para vivir, para hacer una nación justa y de progreso que beneficien a TODOS los mexicanos. De tal manera que los argumentos de que la “ley electoral…”, o “los procedimientos …” o “de acuerdo con lo que los partidos establecieron…” resultan tan absurdos como ponerse a brincar y correr antes de tomar un medicamento en suspensión solo porque en el envase dice “agítese antes de usarse”.
Estamos en el umbral del futuro y los beneficios o cualquier consecuencia, son absolutamente determinantes, estamos hablando de todo México y del “deber ser”, no del “se me da la gana ser” (presidente). Nada de que todo se vale; nada de que “los mismos partidos pusieron las leyes y se tienen que aguantar”; nada de que “como es difícil de probar la compra del voto, no se puede invalidar”; nada de necedades.
Las leyes son absurdas cuando no se aplican completamente, y más aún, las leyes son absurdas en la misma proporción que quienes las aplican se muestran absurdos y faltos de integridad moral.
Y pregunto porqué, en el sentido de que nuestra Constitución (y obviamente cualquier otro documento que integre leyes) está encaminado a hacer un mejor lugar para vivir, para hacer una nación justa y de progreso que beneficien a TODOS los mexicanos. De tal manera que los argumentos de que la “ley electoral…”, o “los procedimientos …” o “de acuerdo con lo que los partidos establecieron…” resultan tan absurdos como ponerse a brincar y correr antes de tomar un medicamento en suspensión solo porque en el envase dice “agítese antes de usarse”.
Estamos en el umbral del futuro y los beneficios o cualquier consecuencia, son absolutamente determinantes, estamos hablando de todo México y del “deber ser”, no del “se me da la gana ser” (presidente). Nada de que todo se vale; nada de que “los mismos partidos pusieron las leyes y se tienen que aguantar”; nada de que “como es difícil de probar la compra del voto, no se puede invalidar”; nada de necedades.
Las leyes son absurdas cuando no se aplican completamente, y más aún, las leyes son absurdas en la misma proporción que quienes las aplican se muestran absurdos y faltos de integridad moral.
Sin comunicación con el pueblo, sin voluntad de hacer valer la justicia, sin dignidad, sin limpieza o sin autenticidad, no podemos pensar que el estado mexicano sea equilibrado y justo, por el contrario, solamente se está dando una muestra de ilegitimidad y de violaciones a la constitución. Vemos así a un estado traicionero, a un estado que asesina a la dignidad humana, a un estado que está más preocupado por el poder en sí mismo ya que no es capaz de garantizar la democracia, ya que no es capaz de escuchar la voz del pueblo.
La voz no la deben tener los grupos privilegiados ni deben hacer callar la de la dignidad humana.
Son recuerdo
Tus pechos rubios son una ráfaga de cielo, son agua de mar y rayo de luz, tus pechos son arena y aromas de ti. Tus pechos son recuerdo.
Psicotropía
.
Gozo de una manía consciente, producto de tu atención a mi funcionamiento inconsciente, obsesión de
elegir amarte y simbolizarte a través de pensamientos de euforia. Tengo una
inclinación que suprime a mi depresión maniática, mi locura de sueño libidinal,
manifiesta en mi alma la regresión a mis oralidades y a mis puentes cognitivos
que generaron un pensamiento trastornado por la función psicotrópica de tus
manifestaciones límbicas.
Siempre la exogamia bendita nos permitió el éxtasis
de conocernos, y aborrece la megalomanía creando condicionantes intrínsecos a
la realidad simbólica del ser, que como síntoma sinestésico, se manifiesta en
forma de amor, aunque mi lábil afecto provoque discordancias perceptuales; sin
embargo, la agitación psicomotora de nuestra libido provoca que la ley del
efecto produzca fijaciones que nos crean dependencias de pulsión de soledad y
dependencia.
No tengo duda alguna de mi euforia, de mi obsesión y estado
psicótico por tu presencia afectiva y te amo más que a nadie en el mundo, es
esto entonces la verdadera intervención de psicoterapia, el amor que brinda la
psicóloga, con psicología, en su estado puro del alma, compartiendo su
experiencia psicógena ante los estímulos de afecto y las proyecciones que en
conjunto manifestamos en nuestras totémicas relaciones psicogenéticas y
psicopatías, generando oligofrénicas entregas conscientes delirantes siempre de
padecimientos crónicos provocados a raíz del trauma sublime del ósculo y el
acto primario. La paranoia se extiende entonces a través de la supresión y las
angustias que provocan la ausencia y la polarización del otro mediante el ego
que nos une.
Nunca
Nunca te voy a dejar ¿y sabes por qué? es por tu manera de
reír. Me gusta que te enfades y que rezongues mis palabras, me gusta que me
aguantes y que no me pidas nada, aunque me pides todo y te rías a veces a la
inversa.
Me gusta crear para ti. Y me gusta soñar para ti. Me gusta
soñar contigo y que quepas perfecta en mí, porque juntos no dormimos, soñamos
el mundo de los dos. Inflamos globos de agua y los aventamos a las nubes en
valses y viajes oníricos que nos dejan llover lágrimas de catarsis.
Nunca te voy a dejar que sigas llorando sola, prefiero
llorar el mundo y acompañarte con burbujas, crear un ambiente de sueños con
fuego y soledad, con vientos y con nuestra ausencia, abstractos en mundos rotos
que permean gotitas de tiempo.
Me gusta encontrarme en tus ojos y capturarte en los míos.
Me gusta ser tuyo y que me juegues, que me muevas y me hagas hablar, por eso,
nunca te voy a dejar. Y nunca te voy a dejar porque tu ausencia me devuelve al
fango, me devuelve mis alas rotas y retira la luz de mí.
Nunca te voy a dejar porque no quiero que me dejes, no me
dejes sin tus ojos porque ciego no amaría, no me dejes sin tus labios porque
sin voz sucumbiría, no me dejes sin tu cuerpo porque el cielo sin estrellas
nunca es lindo.
Nunca te voy a dejar porque sé lo importante que eres para mí,
porque sé lo grande que soy en ti, porque revientas esferas repletas de
colores, porque no puedo ser más de lo que era sin ti, porque no aprendí a
soñar sin trenzarme en tus piernas, porque las razones para no dejarte están
llenas de porqués. Porque los porqués sobran cuando toco tu existencia. Sin
duda que nunca voy a dejarte porque me veo muy feliz.
Y quiero seguir esperando por tus dientes, por tu sexo de
batalla que pelea con amor, por tus pechos de placeres, por tu gozosa voz.
Quiero seguir esperando todo: tu tiempo y tu voz, tu grito centelleante y tus
cicatrices olvidadas, quiero seguir esperando todo: esperar por ti y por tu
amor. Por las tortugas que pasean por la ciudad, por la cerveza que se frustra
cuando cobran una de más, por el vino gratis en un centro cultural, por la
gorda que cantaba y la giganta que baila sola en soledad. Por las luces del
agua que brinca de felicidad, por los doscientos pesos que siempre queremos
pagar, por la vida junta que deseamos gozar. ¿Y sabes? Nunca te voy a dejar.
Centrohistóricamente
tuyo
Tu ombligo
Siempre necesité alguien a quien amar con tanto placer de
amar. Siempre necesité de ti, de tus cuidados, de tus precauciones, de tus
encantos. Siempre necesité de ti, siempre te inventé y siempre te escribí, como
siempre me aterré de no estar sin ti, de vivir sin ti, de que quizá no
existieras o de que te esfumaras de mi. Siempre necesité saber de ti.
Te lloro y riego así tu recuerdo en tu cuerpo, te devuelvo
mi desesperación por ti, y lo devuelvo entregándote en tu ombligo el amor de ti
por mí, el dolor de ausencias mutuas, el color maravilloso del daltonismo verbal
y de semillas infructuosas que crecen esperanzas ufanas o esperanzas bastas de
amores. Semillas infructuosas de frutos de amor, que nacen en el alma y que
florecen en palabras y en besos, en panes, en manos, en silbidos…
Te amo y no temes por mi amor, amor que destroza y que se
hunde en rabietas de justicia, amor que espanta por su ejército de grafías
interminables, amor que sucumbe ante tu mirada de engañosa sencillez.
Invertir nuestros anhelos
- Revolución no es solamente la lucha de sombrerudos y Adelitas con escopetas y machetes al hombro. La revolución es una filosofía de vida que incluye la libertad de pensamiento y la emancipación verdadera del espíritu, el abolir las cadenas de la sumisión y la injusticia desde la consciencia.
Yo creo firmemente en la perfectibilidad del ser humano, creo en la dignidad y en la consciencia humana como eje transformador. He predicado con ejemplo y he manifestado a mis alumnos la innegable necesidad de imponerse contra las injusticias a través de la razón y del actuar con congruencia, sin embargo la semilla no ha sido suficiente. No hemos perdido nada, solo hemos invertido tiempo, aliento, anhelos y dignidad.
Historia
Cuando la historia nos alcanza y nos deja observar que el paso ha sido firme y congruente, la idea de que la esperanza existe nos vuelve más vivos. Recordar y revivir un pasado perenne en amistad y en admiración, es muestra de que Dios existe.
Respétame
-¡No manches (me dijo con su voz siempre sonriente), que me regaña mi mamá porque agarré su bolso!
-¿Y eso qué? pregunté extrañado.
-Pues es que no saqué el anillo vibrador que usamos ayer.
-¡Jajaja! ¿en serio? y ¿qué te dijo?
-Pues nada, que no chingue, que sea más prudente.
-Ajá ¿y luego?
-Pues nada, sólo que ha de ser raro.
-Si, para los padres no ha de ser chido que sepan que se andan cogiendo a su hija, ¿no?
-¡Ay que feo lo dices!, se escuchó bien naco.
-¡Cálmate, pedigri!, bueno, corrijo: cuando se enteren que su hija ha estado probando las mieles del cíclope, ¡jaja!
-¡Pendejo! Ya ves cómo no me valoras? ¡wey, no estás con tus cuates!
-Ay ya cálmate. ¡Era una broma!
-¡Pues síguele, pendejo y a ver quién chingados te va a hacer el favor!
-¡Uy!, no sabía que me hacías el favor. De haberlo sabido no te invitaba al cine ni pagaba las chelas.
-¡Hijodelachingada, de verdad te pasas!
-¡Wey! cómo quieres que te respete si tú misma no te respetas? Sabes que te adoro como nunca lo había hecho y que eres muy importante para mi. ¡Ya, tranquis!
-Bueno, pero no seas ojete conmigo, ¿vale?
-¡Vale!
-¿Y eso qué? pregunté extrañado.
-Pues es que no saqué el anillo vibrador que usamos ayer.
-¡Jajaja! ¿en serio? y ¿qué te dijo?
-Pues nada, que no chingue, que sea más prudente.
-Ajá ¿y luego?
-Pues nada, sólo que ha de ser raro.
-Si, para los padres no ha de ser chido que sepan que se andan cogiendo a su hija, ¿no?
-¡Ay que feo lo dices!, se escuchó bien naco.
-¡Cálmate, pedigri!, bueno, corrijo: cuando se enteren que su hija ha estado probando las mieles del cíclope, ¡jaja!
-¡Pendejo! Ya ves cómo no me valoras? ¡wey, no estás con tus cuates!
-Ay ya cálmate. ¡Era una broma!
-¡Pues síguele, pendejo y a ver quién chingados te va a hacer el favor!
-¡Uy!, no sabía que me hacías el favor. De haberlo sabido no te invitaba al cine ni pagaba las chelas.
-¡Hijodelachingada, de verdad te pasas!
-¡Wey! cómo quieres que te respete si tú misma no te respetas? Sabes que te adoro como nunca lo había hecho y que eres muy importante para mi. ¡Ya, tranquis!
-Bueno, pero no seas ojete conmigo, ¿vale?
-¡Vale!
Metamorfosis
Y ahí estaba yo, sentado en el auto esperando a que llegaran sus ensortijados cabellos despintados, su sonrisa preocupada y casi adolescente como presumiendo su libertad. Los malditos permisos. malditos y benditos pues eran la oportunidad de culpar a sus padres cuando no quería salir con alguien. "Soy libre y soy feliz, no me falta nada más que seguir siendo feliz" era su filosofía.
En algún momento pensé en que lo único que me hacía falta en la vida era olvidarte, como en aquellos años de universidad; ahora lo reafirmo. Sería interesante observarme en un abismo de ausencia donde tú no existas ni antes ni nunca, y al final mirarme, evaluarme si algo me hizo falta, si realmente fuiste explosión que asesinó a mis frustraciones o si solo fuiste recipiente donde descansé. Metamorfosis: eras amor y te transformaste en frustración. Eras palabras y te transformaste en ti misma.
En algún momento pensé en que lo único que me hacía falta en la vida era olvidarte, como en aquellos años de universidad; ahora lo reafirmo. Sería interesante observarme en un abismo de ausencia donde tú no existas ni antes ni nunca, y al final mirarme, evaluarme si algo me hizo falta, si realmente fuiste explosión que asesinó a mis frustraciones o si solo fuiste recipiente donde descansé. Metamorfosis: eras amor y te transformaste en frustración. Eras palabras y te transformaste en ti misma.
Me lleva el tren
Pinche tren. Circula lento, se detiene. sólo observo los mismos carteles y las mismas mutilaciones al paisaje, los mismos rostros ausentes de alma.
Sólo miro los mismos ánimos por dormir y el fluir pausado y nutrido de las ropas limpias y gastadas, los mismos cabellos despeinados y los feos rostros en proceso de maquillaje para verse feos pero maquillados. Miro las mismas piernas sensuales y sus ceños correspondientes acompañados de seriedad y presunción. Veo los mismos productos que me puedo "llevar a la venta" en oferta o en promoción como cutter, tijeras de peluquero, chicles más caros que en la tienda, kleenex a 2 por 5 cortauñas, uno grande y uno chico, la pelota de moda "boligoma", el libro de superación personal, el curso de inglés o las micas para celular. Miro además las promesas de un mejor nivel de vida por EPN, AMLO, Beatriz Paredes, y mis ganas inmensas de estar abrazando mis sueños antes que se vayan como el tren del que acabo de bajar.
Sólo miro los mismos ánimos por dormir y el fluir pausado y nutrido de las ropas limpias y gastadas, los mismos cabellos despeinados y los feos rostros en proceso de maquillaje para verse feos pero maquillados. Miro las mismas piernas sensuales y sus ceños correspondientes acompañados de seriedad y presunción. Veo los mismos productos que me puedo "llevar a la venta" en oferta o en promoción como cutter, tijeras de peluquero, chicles más caros que en la tienda, kleenex a 2 por 5 cortauñas, uno grande y uno chico, la pelota de moda "boligoma", el libro de superación personal, el curso de inglés o las micas para celular. Miro además las promesas de un mejor nivel de vida por EPN, AMLO, Beatriz Paredes, y mis ganas inmensas de estar abrazando mis sueños antes que se vayan como el tren del que acabo de bajar.
Descubrimiento
He descubierto lo que me pasa: sólo es la inconsciencia de que ya no estás y nunca más estarás en colores daltónicos ni en el azúcar de las nubes. Ahora veo que ocupas ausencias dibujadas por tu pluma y pétreos ecos de sombras donde el sol y sus colores sucumben absorbidos por tu olvido. Ahora te veo más ausente y gris, te veo invisible e inasible, te veo azul cuando sé que eras verde.
Confusión
Cuando me logre escapar de ti, pondré una línea de nubes para guiarme en camino al arcoíris, y saber por donde no pasar de nuevo. Daltonismo, confusión de colores, de matices. Cuando me logre escapar de ti será porque ya no tengas valor ni confusión en la verdad, ni en el cariño o la lealtad. Cuando me logre escapar de ti será porque esté por fin despierto, cuando ya no sienta que puedo seguir flotando ni cuando las flechas penetren sus filos de los recuerdos en mi piel.
Cuando me logre escapar de ti, haré una fiesta de vinos y de espuma, una fiesta de soles y colores, porque ya no absorberás ni mis vinos, ni mi espuma, ni mis soles ni mis colores. Cuando logre escapar de ti, podré sonreír sin temor al castigo, podré emancipar mi voz sin temor al dolor. Cuando logre escapar de ti, tendré el tiempo suficiente para ser feliz.
Podré hablar y podré gritar. Podré ser yo y podré volar, porque mis alas no son tus alas, porque volaste con las mías y las hurtaste; pero están renaciendo, están brotando del corazón aéreo, están emergiendo de nuevo con fuerza dispuestas elevarme aun más.
Quiero escaparme porque temo quedarme ciego. Tener luces confusas agrede a mis ojos y confunde mis percepciones. Quiero escaparme porque temo quedarme mudo. Mutilar mi lengua, absorber mi voz y juzgar las palabras, solo castran el espíritu que busca emanciparse por sus ideas. Mi mundo estuvo obscuro, estuvo silencioso. Perdí. Perdí a mis ojos y perdí mi boca. Solo besaba y solo miraba, pero dejé de hablar, dejé de observar. Me confundí y me quedé con ganas de más confusión; morí y no lo supe hasta que necesité vivir.
Cuando me logre escapar de ti, haré una fiesta de vinos y de espuma, una fiesta de soles y colores, porque ya no absorberás ni mis vinos, ni mi espuma, ni mis soles ni mis colores. Cuando logre escapar de ti, podré sonreír sin temor al castigo, podré emancipar mi voz sin temor al dolor. Cuando logre escapar de ti, tendré el tiempo suficiente para ser feliz.
Podré hablar y podré gritar. Podré ser yo y podré volar, porque mis alas no son tus alas, porque volaste con las mías y las hurtaste; pero están renaciendo, están brotando del corazón aéreo, están emergiendo de nuevo con fuerza dispuestas elevarme aun más.
Quiero escaparme porque temo quedarme ciego. Tener luces confusas agrede a mis ojos y confunde mis percepciones. Quiero escaparme porque temo quedarme mudo. Mutilar mi lengua, absorber mi voz y juzgar las palabras, solo castran el espíritu que busca emanciparse por sus ideas. Mi mundo estuvo obscuro, estuvo silencioso. Perdí. Perdí a mis ojos y perdí mi boca. Solo besaba y solo miraba, pero dejé de hablar, dejé de observar. Me confundí y me quedé con ganas de más confusión; morí y no lo supe hasta que necesité vivir.
Las tortugas no vuelan, sueñan
Extrañas tenerme a tus pies y escribir un mundo de colores en ellos pero no sabes las palabras para decirlo, te diste cuenta que el romance de película sí existe y que las canciones cursis tienen sentido. Te diste cuenta que se puede bajar el cielo y las estrellas y encerrarlos en un globo. Supiste que los colores son de los ojos y no de las cosas. Te diste cuenta que se puede volver a nacer por amor y por él morir una y otra vez. Te diste cuenta que la sombra está llena de luces y que las tortugas no vuelan, pero sueñan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)