La situación actual de la teoría y la práctica educativa

 

La situación actual de la teoría y la práctica educativa

Sergio Ángel Guillén León

mayo 2021

Introducción

La pandemia por COVID-19 desató en todo el mundo situaciones que obligaron a transformar radicalmente una realidad que de manera inminente nos acechaba, principalmente exitoso en las escuelas mexicanas particulares si hablamos del sistema de que la educación pública en nuestro país ha estado debilitada por factores económicos y políticos. Así, las escuelas particulares se vieron obligadas a establecer formas novedosas para poder llevar a cabo el desarrollo de sus programas académicos en todos los niveles, valiéndose de los recursos humanos disponibles y con la alfabetidad informática vigente de sus protagonistas (tanto los maestros como los estudiantes) quienes tuvimos que someternos a una educación acelerada.

Sin duda, en esta experiencia docente, el conductismo sigue presente, pues el estímulo de las condiciones obligadas fueron los condicionantes y como teoría, es de donde se sentaron las bases de una educación dirigida científicamente a lograr resultados específicos con las mentes inexpertas a partir de moldear su conducta. La pandemia obligó a que la visión periférica que menciona Peña-Correal (2010) como parte de las características del conductismo (llevara el análisis de las partículas más básicas de la conducta, las condiciones ambientales y los aspectos semiológicos para descubrir cómo se conforma el aprendizaje y poderlo abordar desde ahí) se ejecutara con las herramientas tecnológicas.

El cognitivismo ha estado presente funcionando principalmente en el ámbito social que vincula a la producción de conocimiento desde los aspectos sociales. No me cabe duda de que las teorías cognitivistas en el contexto actual han funcionado produciendo el entrenamiento necesario en las mentes de todos nosotros, para poder adaptarnos con prontitud al cambio. Ponz-Diez (2013) clasifica la construcción intermental de la realidad haciendo énfasis en esos aspectos torales: el interaccionismo simbólico tardío, la etnometodología y el construccionismo social. Estos tres aspectos responden indudablemente al contexto actual de la educación que en los ámbitos escolares de educación particular que lo han implementado. Han resultado exitosos.

Porque las condiciones de confinamiento han obligado a que construyamos nuestro propio conocimiento como docentes que nos permita solucionar problemas de comunicación educativa y enfrentarnos a disyuntivas delicadas como es la evaluación, todo esto en un marco de educación a distancia. El constructivismo sociocultural que está clasificado en el continuo constructivista que realiza Serrano y Pons (2011), habla acerca de él como las actividades simbólicas para un entorno compartido, por lo que la relación se da desde el individuo hacia el entorno y esto, apoya la idea de la construcción generalizada en aprendizajes cooperativos en las redes sociales del mundo (en internet).

Entonces, esta educación virtual aplicada en torno a la emergencia provocada por el virus SarsCof-2, lleva a colocar el plano de la enseñanza virtual en un aspecto que analiza Picón (2020) y que analiza en el problema de cómo hacer para que “yo”, como docente pueda decir que si yo enseño es porque muestro, proporciono, acerco, guío, entrego, estimulo lo necesario para que el estudiante tenga una experiencia con algo. O que el estudiante pueda afirmar que realmente toma, asimila, reflexiona, piensa, interioriza, entiende, percibe, siente y ama eso que le fue enseñado.

 

Desarrollo

Los docentes hemos experimentado diversas condiciones: desde la idea de libertad y comodidad (solo idea por la seguridad, el confort y ahorro de tiempo y transportación) por trabajar desde casa, hasta la experimentación de angustia, inseguridad, desesperación y confusión, en lo laboral y en lo humano (incluido aquí el aspecto relacional familiar y social). Este enfrentamiento de las condiciones para realizar la labor educativa, encierra problemáticas diversas para los docentes (como los agentes mediadores del conocimiento) sin duda, parte trascendental en estos procesos, pero también los estudiantes y los mismos centros escolares atraviesan por crisis igual de complejas.

En el caso de los estudiantes, se identifica en la práctica que no tienen hábitos de autoestudio suficientes que los habiliten como entes aptos para desarrollar un programa académico en línea (descontando las cuestiones tecnológicas como los equipos, ancho de banda de internet, software), sale a relucir la abismal diferencia en la alfabetidad informática aplicada a las funciones propias de actividades académicas (preocupante, porque suelen ser las mismas que aplican en el mercado de trabajo -desde procesadores de textos, hojas de cálculo, uso de internet, software especializado en los estudios que lo requieren-), hasta las de índole actitudinal que muestran a estudiantes apáticos y que continúan pretendiendo retar al sistema o los que requieren atención personalizada profesional para poder nivelar las condiciones y dejarle ser competitivo.

A la problemática del estudiante, debemos sumarle a los colegios y la preparación del personal para asumir las nuevas características de la emergencia, así como las características de soporte tecnológico que respalde esa nueva realidad.  Sin duda que el estudiante se ubica en el final de esta cadena vertical siendo susceptible, víctima y receptor de todo el proceso.

Como docente en ejercicio, soy testigo de que los colegios poco preparados para prever situaciones de emergencia han atravesado por crisis mayúsculas que les han llevado a cerrar planteles, grupos o carreras. Soy testigo de que la inversión en capacitación y en tecnología está comprometida enormemente por la capacidad de los altos mandos de esos colegios, principalmente aquellos que no solían apostar por la tecnología de punta ni en la capacitación para ello por ahorrarse recursos económicos (lamentablemente empezamos a ver que hay universidades con genios administrativos que aprovechan las clases en línea para saturar al docente con listas enormes de estudiantes incluso de varias regiones distintas, provocando condiciones de trabajo adversas para lograr una educación con buena calidad).

Tanto los profesores como los estudiantes y los centros de trabajo en educación se encuentran (nos encontramos) en una marea de corrientes cambiantes por donde acecha el leviatán ignominioso de la pasividad. Nos encontramos con el uso de los recursos tecnológicos comprometidos en un tsunami interminable de herramientas que nos atraen, nos enamoran, nos confunden, nos agotan, nos fascinan y nos llevan a pensar y a veces soñar.

Conclusión

Es bien sabido y ya es de uso popular, que el uso de la tecnología y la educación a distancia apoyada de internet llegaron para quedarse; ya no se entiende la educación sin estas oportunidades, sin el uso de recursos digitales, sin internet, sin clases en streaming, sin simuladores, sin videos, sin redes sociales, sin plataformas educativas que permitan interacción, sin realidad aumentada, sin una inteligencia informática en constante actualización, sin la habilitación de las tecnologías de comunicación que nos lleven a invertir más en dispositivos y en conectividad, que en papel y en libros.

Sobrevivirán de manera destacada, útil y competitiva, aquellas escuelas que sepan adaptar de manera eficaz los procesos aprendidos en esta pandemia, de la misma manera que los estudiantes quienes mediante la observación consciente e inminente de una necesidad, tomen a la educación con la misma facilidad que toman un smartphone. Los profesores ya se han adaptado de manera eficaz a los tormentosos cambios tecnológicos y han invertido muchas horas, mucho dinero, muchos espacios personales en la transición correcta. Es ahora trabajo de las directrices educativas que sepan insertar efectivamente estos cambios mediante la aplicación de la teoría que, si bien no fue creada para este contexto, es aplicable, pues la mente humana sigue funcionando incluso sin Internet y diversificando sus focos de atención. El ser humano es perfectible y la aplicación de la tecnología en la educación también lo es.

 


 

Referencias

Peña-Correal, T. (2010) ¿Es viable el conductismo en el Siglo XXI?. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

 

Pons-Diez, J. (2013). ¿Hay vida más allá del cognitivismo? Encontrando respuestas en la Psicología Social. Informacio Psicologica, (105), 110-129. https://www.uv.es/lisis/xavier/2013/inf-psicol-textfinal-art13.pdf

 

Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Consultado el 16 de abril de 2021 en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

Picón, M. (2020, mayo). ¿Es posible la enseñanza virtual? Foro educacional, No. 34, págs. 11-34. Recuperado de https://doi.org/10.29344/07180772.34.2357

Indignante y vergonzoso

 

Aberrante. 
Esta cosa terrible es indigna de ser considerada en un análisis. 


Perla nocturna

Perlita tiene que salir a pasear todos los días a las once de la noche, porque si sale antes se asusta con los perros grandes, aunque también con los chiquitos y con los automóviles y con los pajaritos y con las hojas que vuelan con una ráfaga de viento. Por eso es mejor esperar a que la calle esté sola y nadie le moleste, así puede caminar tranquila con su saltito vacilador de la pata de atrás luego de que la atropellaran por correr emocionada y no fijarse, como dice papá, volteando para ambos lados antes de cruzar la calle. 

En el paseo se ve nerviosa y desconfiada, pero al llegar a casa es pura ternura (también un fastidio por las mañanas cuando grita junto al que compra colchones, licuadoras y fierro viejo que veeeendaaan), así, con sus patas cortitas y apariencia de cachorro nos hace caricias y se gana apapachos de todos, luego de su aventura nocturna.

86 increíbles años

A webo. Madre, cumpliste 86 años con SALUD, rodeada de mucho amor, con la adoración de muchísima gente y de perritos, de colibríes y de hámsters. Y cumpliste estos 86 años siendo el ejemplo más grande de fuerza, de pasión por vivir, de amor de ida y vuelta y de optimismo.
Cómo no hemos de amarte, si no hay otra sensación con la que se te pueda relacionar: Tu comida de toque delicioso que congrega y hace feliz a la gente; tu cabello cada día más blanco y suavecito; tus canciones infantiles de letras cambiadas, tus dedos que señalan más allá de lo que se ve porque es lo que tú tienes para nosotros; por eso, cómo no hemos de amarte.
Ahora que tienes una enorme colección nietos, bisnietos y ( otros a punto de llegar) y muchos amigos y una familia que te admira y muchos amigos que adoptaste como parte de tu familia, es obvio mirar que tu entorno te ama, que él mundo te adora, te respeta, te sigue, te aprende y absorbe el amor que te sobra y que entregas a través de mil canciones y de miradas y de manos de dedos chuecos, pero expertos en acariciar.
Sigue bailando, sigue cantando, sigue sonriendo, sigue acariciando el alma de todos, sigue viviendo optimista y sigue derramando amor.
Qué felicidad que hoy celebremos tu vida porque así celebramos nuestra vida.

Cuando los símbolos y los corazones lloran

El incendio en la Catedral de Notre Dame.


Ver desvanecerse entre llamas a un vestigio de la cultura, a un vestigio del poder creador y emancipador del espíritu humano, es ver mutilarse una parte del corazón de la humanidad. Sensaciones y emociones provocadas de manera tan triste y humillante como las destrucciones de los talibanes o las acciones genocidas de las culturas nativas.

Causa tristeza y consternación, además de un profundo cuestionamiento existencial acerca de la debilidad de la memoria y de los símbolos los cuales tienen que aferrarse a la materialidad para que a través del activador estético logren la trascendencia en el tiempo y a la vez, en las almas.

El poder de la iconicidad y los simbolismos, el poder inmenso de la materialidad y el poder avasallador del tiempo y de la naturaleza, que obligan al hombre a competir contra las condiciones de la naturaleza en un afán de preservar el amor que despiertan las experiencias estéticas, son los puntos que miran un vértice en el suceso del incendio en Notre Dame, en París.

Somos débiles y requerimos aferrarnos como salvavidas a los símbolos, somos débiles y requerimos la seguridad de nuestros símbolos, somos débiles y necesitamos soñar a través del arte, de la historia y de la unión de los espacios sagrados, con nuestras almas.

El respeto al arte, el respeto a las manifestaciones humanas y el miedo a los elementos de la naturaleza, nos hacen mirar la susceptibilidad y fragilidad del human, del homo sapiens, del hombre, de esta creatura que pretende conquistarlo todo, pero que al mismo tiempo se provoca laceraciones. Unas veces por decisión propia, otras porque quizá así tenía que ser y despertar esa reflexión.



La Comunicación corporativa en la posmodernidad


La comunicación es una relación entre dos sujetos que se entienden mediante una serie de signos que están codificados desde los convencionalismos que aprendemos culturalmente o que sistematizamos e incluimos en nuestro bagaje lingüístico. De la misma manera como existe una comunicación humana, existe la llamada Comunicación empresarial, donde las empresas se convierten en el organismo que inicia el proceso hacia el público; este proceso de transmisión y respuesta en un contexto colectivo, es lo que la misma industria de los negocios y los mercados conocemos como comunicación corporativa, gestión de marca o imagen corporativa.
Hablar de comunicación en las empresas, es hablar de las relaciones que se dan entre los usuarios de las marcas y las empresas; también entre los que no son usuarios y las empresas, y en las relaciones que surgen entre los usuarios y no usuarios de las marcas. Las empresas (micro, pequeñas, medianas o grandes) requieren de un contacto constante con el mercado, desde local, hasta el regional y -por supuesto- global, quienes habilitarán el valor de esas empresas en función de lo que comuniquen. El valor de la marca está decidido enteramente por su poder comunicativo con los mercados correspondientes, ya que de ellos depende la movilidad mercantil en ambientes estables o inestables, de desarrollo o estaticidad.
Los procesos de comunicación de marcas, implican el uso de los valores corporativos y de toda la caterva de leviatanes que devoran nuestra atención (mirada y pensamiento), y nuestros bolsillos. Ahí se encuentran los tradicionales medios masivos de comunicación (que cada día van perdiendo masividad y poder) y los medios digitales, junto con toda su parafernalia geek y metalingüística, además de sus prácticas BTL que cada día implican y modifican los nuevos poderes y nuevos procesos.
La Comunicación empresarial y las relaciones públicas, la publicidad, la promoción, la propaganda, y otros muchos términos llanos y tradicionales, de disciplinas y prácticas no tan disciplinadas pero que suelen evolucionar constantemente en la teoría, reconstruyendo al mundo global, hacen a las carreras y disciplinas de la comunicación  pública, un intrincado mundo alterno transversal pero al mismo tiempo paralelo que tiene su propia lógica y sus propios teóricos que sucumben en  el conato de teorizar y sistematizar las prácticas que repentinamente surgen como éxitos inexplicables y a sus propios usuarios.
La realidad es que la práctica comunicativa no abandona ni abandonará el esquema tradicional que desde hace miles de años Aristóteles manifestó. Lo que es importante en el proceso de comunicación empresarial, es la ética de la práctica, para que desde la honestidad y la congruencia, puedan funcionar los programas corporativos que permitan aumentar el valor de todos los actores involucrados. El usuario, sobre todo, debe no solamente experimentar una sensación psicológica, si no, un bienestar que sea físico y palpable que mejores las condiciones de su vida y de su entorno. No es este un manifiesto comunista pero surge desde la preocupación fehaciente del bien común.

¿Es mediante el escarnio de Trump, que reaccionamos en acuerdos y en enfoques?

¿Qué intención puede tener el mensaje presidencial del día de hoy 5 de abril de 2018 donde se le exige respeto al presidente estadounidense, mencionando lo que habían declarado los candidatos a la presidencia de nuestro país?
¿Simplemente pronunciarse para que haya alguna respuesta o postura?
¿Para exigir respeto?
pero ¿qué significa "exigir respeto"?
Si Trump continúa (que lo está haciendo) e intensifica su pronunciamiento, ¿qué ocurriría?
¿Es a través de la amenaza extranjera que se logra la unidad nacional, mientras entre nosotros nos acribillamos,  dejamos que nuestros políticos nos roben y se burlen de nosotros, o mientras nos avergonzamos de esos líderes que nosotros elegimos y que dejamos gobernar?
¿Es mediante el escarnio público que reaccionamos en acuerdos y en enfoques?, ¿para qué? ¿para seguirnos maltratando y envenenando como traidores, porque entre nosotros podemos jodernos?
La unión debe ser histórica, leal y honesta, congruente con los resultados que hemos vivido en 18, 20, 40, 80 o mas años, con los resultados que vemos en nuestros bolsillos, en nuestras despensas, en las veces que hemos sido asaltados, o en las veces que nos hemos aterrado de ver a nuestros vecinos secuestrados, asesinados o violados. La unión debe ser en esencia contra una vida de escarnio interno y de decisiones que no tomamos.
Pedimos respeto, cuando no somos capaces de respetarnos.
El enemigo está en el aire y la razón acabará con él. 
Seamos razonables.


Infografía por: Anaís Berlín Martínez



Basado en la publicación:
http://interactivo.eluniversal.com.mx/2018/mejores-universidades-2018/#page/1

La fotografía como registro de la irrealidad

La fotografía no es el soporte gráfico de la realidad.
Sergio Guillén




La realidad se percibe de manera individual. Así pues, la realidad depende de la percepción que apela a la sensación provocada en los sentidos, por factores externos o sea, en los registros internos corpóreos, producto de las terminales nerviosas que son sensibles a los estímulos que afectan al cuerpo humano.

La disputa por la percepción versus la realidad gira en torno a entender que la realidad provoca a las sensaciones, las cuales son procesadas intelectualmente, desde los filtros medioambientales, hasta los contextualmente inefables filtros culturales. Dicho procesamiento de información, se convierte en imagen (partiendo de la idea de que una imagen es producto etéreo porque proviene de la imaginación) susceptible de ser interpretada, creando conceptos abstractos de las cosas, desde su función estética.

La imagen de acuerdo con lo anterior, es la manera en que entendemos o procesamos la información que recibimos desde algún estímulo ajeno a quien percibe. Por ello, es que esa información (imaginaria –propia de la imagen-) genera conceptualizaciones de la realidad.

Para entender la idea de lo que es un concepto, podemos partir de clasificar el cómo interpretamos los signos existentes. Si un signo tiene una función meramente icónica o representativa, no podrá ser interpretada de ninguna otra manera, más que lo que se ve; en este punto, el signo es evidencia del significado mismo, pues al ser un signo denotativo, referencial y objetivo, no requiere interpretaciones. Un signo con valor icónico, siempre será objetivo, teniendo como base la primeridad de su significación: una fotografía de un árbol que pretende transmitir la idea de un árbol, tiene ese significado primario, aunque el sujeto que lo perciba no conozca o nunca haya visto un árbol. Lo que él perciba, es esa idea primaria, que luego de ser aprendida por el estímulo, ya podrá ser significada de manera objetiva. Si nunca en mi vida he visto un árbol, ese objeto que tiene hojas, tronco, ramas y que pertenece a la naturaleza; si bajo esas circunstancias veo una fotografía de un árbol (que yo no sé que eso es un árbol), adquiero una postura intelectual al respecto. Si después de ver esa fotografía, veo al objeto, mi interpretación/significación de la realidad será asociada a los dos elementos, al signo y al objeto representado. Ese objeto va a ser calificado por mí (en función de mis contextos culturales, académicos, sociales, ambientales, religiosos, y cualquier otro factor contextual), desde la función estética, volviéndose tanto la imagen, como el objeto, dos elementos que antes eran objetivos, en algo meramente subjetivo, o propio de mi (el sujeto que interpreta), desde mi experiencia con el objeto, con el signo, o con ambos.

La imagen fotográfica nunca tendrá significaciones objetivas aunque:
1. El fotógrafo pretenda marcar su trabajo con un estilo propio y definido.
2. La fábrica pretenda “marcar con su marca” las fotografías que se hagan con sus cámaras, con su tecnología, su óptica, su procesamiento de imagen.
3. El soporte, ya sea una exposición de arte, un libro, una revista o cualquier otro, marquen el contexto de la imagen para pretender significar objetivamente.

La imagen aunque icónica, se vuelve siempre subjetiva pues pertenece a un proceso intelectual, a una serie de calificaciones que los sujetos realizan de la realidad en la que están inmersos. La fotografía de cualquier índole, es subjetiva, ya sea la fotografía periodística, la científica, la publicitaria, la artística o cualquier otro tipo, incluyendo las que aparecen en las credenciales o en los catálogos. La fotografía será el registro de la irrealidad, de la realidad del objeto por un lado, pero de la realidad producto de la visión del fotógrafo y de la visión del espectador-usuario.

La fotografía será imagen de la irrealidad, imagen de lo que no está ni visual, ni sensiblemente para todos.

De política y otros monstruos

Imagen de Fabian Giles. 
Cada vez que un imbécil logra su objetivo imbécil, muere un rayo de luz. Y la validación a ese objetivo provoca sensaciones confusas y encontradas porque los fines sombríos y grotescos nunca permitirán la sutileza de lo sublime. 

Los monstruos más poderosos son fabricados por las masas y cada vez, esos monstruos nacen con más poder y van creciendo en un marco donde esa estupidez  y esas sombras se siguen valindo porque creen que ese poder se transfiere al admirarle o al seguirle y pretender ser como ellos, pues esos imbéciles creen que seguir a esas sombras es una extensión de ellos mismos con lo que se haría realidad el ansia egoísta e idiota que les valide los sueños perversos y primitivos.

Los más optimistas verán alguna luz y futuro de oportunidad. Lástima que esa luz sea para apenas algunos y lástima que sea una realidad que valide el lado obscuro del alma de millones de idiotas. Sigo sintiendo tristeza, angustia y miedo. Y c ontinúo espantado por la fuerza terrible de la sombra desatada que apenas asoma sus primeras garras. 

Trabajar por y desde la conciencia es nuestra arma de emancipación, exigiéndonos más amor en nuestras manos y en nuestras miradas, más amor en nuestra mente y en nuestra voz que permita dirigirnos así, con amor y en una fuerza conjunta de fines colectivos.

Cumplir ochentaytantosmil años

Ah que mi madre siempre tan cumplidora: mi madre me cumple todos mis caprichos, ella siempre cumple, y como hoy, también cumple años.Cumplir proviene Del latín complēre 'llenar', 'completar'. En sentido estricto, entonces mi madre no ha cumplido, pues aún tiene pendiente un pedazo del mundo por devorar. Según el diccionario de la academia de la lengua española, algunas de las definiciones de “cumplir”, son:
1. tr. Llevar a efecto algo. 2. tr. Remediar a alguien y proveerle de lo que le falta.10. intr. desus. Bastar, ser suficiente. 11. prnl. Verificarse, realizarse.Entonces, de acuerdo con esas definiciones, a mi madre, se le debería celebrar por cumplir siempre. Cumple años, muchos, muchos años; cumple deseos como hada madrina; complementa las usencias del corazón a quien se acerca con ella; se verifica en sí misma como un ente divino que sangolotea el entendimiento y provoca sensaciones de plenitud con sus miradas, palabras y encanto.Pues así es esta señora que hoy cumple ochentaytantosmil años y por ello celebro.

Feliz cumpleaños Doña Queta.

Corazón quebrado

Los corazones rotos son corazones. Existen como corazones y aunque estén así, rotos, siguen siendo corazones. Son los mismos corazones que se llenan de alegría en navidad y en un cumpleaños, son los corazones que abrazan a los recién nacidos hijos y que los cuidan y los seguirán cuidando pprque son parte del mismo corazón. Los corazones se abollan, se aplastan, se raspan... Pero siguen siendo corazones con poderes extraordinarios y sublimes, son corazones siempre dispuestos a servir amando y buscando ser amados. Los corazones rotos no sufren, nos hacen sufrir, los corazones rotos juegan con nuestras mentes mientras ellos se hacen pasar por lisiados y olvidados. Los corazones son fuertes, son poderozos corazones que fingen debilidad para que encontremos la fortaleza en la razón y no solo en el corazón. Los corazones rotos son una excusa para recibir miradas y recibir apapachos, son excusa para creerse merecedor, son excusa para sonreir con alguien y para probar a ver quien nos quiere.

Modelo de análisis de obras de comunicación visual

  El presente modelo de análisis es un primer acercamiento a una metodología semiológica que permite un elocuente descubrimiento del uso del discurso y su valoración en cuanto a efectividad. Se contemplan cuatro sencillas etapas que sin duda por ser de caracter cualitativo, limita su eficacia ante un uso superfluo.
  1. Antecedentes contextuales
  2. El objeto de comunicación visual
  3. Significaciones  
  4. Conclusión
1. Antecedentes contextuales
Conocer el contexto.
El autor o diseñador del mensaje, debe tener clara una plataforma desde la cual se basa el objeto de comunicación. Qué pretende decir. Cuál es el tipo de discurso que aplica. En qué lugar se pretende difundir el mensaje. A quién se pretende llegar.
En esta etapa del modelo de análisis, se pretende saber qué es lo que se pretende decir o comunicar. Puede verse como la premisa principal  del discurso.
Discurso:
El qué se dice y cómo se dice. Todo objeto de comunicación  forma parte de un discurso y todo discurso es portador de una ideología (dominante). No hay ideología sin un discurso que la materialice.

2. El objeto de comunicación visual
Describirlo, ocupar un metalenguaje adecuado para un especialista (composición, formas utilizadas, posiciones, colores, texturas, imágenes, espacios en blanco, fuentes tipográficas, acomodos, etc.). En esta etapa del modelo de análisis se pretende conocer todos los elementos visuales (incluyendo los lingüísticos) que integran el objeto de comunicación y que van a comunicar en conjunto, lo que se pretende. O sea, cómo es, cómo está construido.

3. Significaciones
Esta etapa, intentará encontrar los significados sistemáticos (el objeto de comunicación como sistema) donde todos los elementos que lo integran tienen una función o cumplen un papel bien determinado.
Todos los elementos detectados, deberán calificarse o valorarse en cuanto a su función estética. Darle significados a todos los elementos visuales, valorándolos o calificándolos de acuerdo a su posición jerárquica en la composición.
Qué significa una tipografía san serif o una patinada; qué significado puede aportar una imagen fotográfica a colores o en blanco y negro; qué imagen da un dibujo simple a tinta, o una ilustración realista; qué puede significar o qué utilidad puede aportar algún elemento como plecas, cenefas, fondos planos o fondos degradados, texturas, etcétera.

4. Conclusión
La conclusión se compondrá de una redacción con valor narrativo que explica de manera general el objeto, intercalando los puntos 1, 2 y 3 para alcanzar la elocuencia y no dejar cuestionamientos sueltos que pudieran comprometer la eficacia del análisis.


A César Concha in memóriam

Realmente sabía que no lo volvería a ver, que no volvería a saludarle ni a agradecerle en persona por la amabilidad de su voz y de su abrazo. Sin embargo, deseaba despedirme, visitarlo en su casa y charlar brevemente como siempre eran nuestras charlas: sin intensidades incómodas, ni reclamos, solo narraciones de vida y puntos de vista dirigidos a la emancipación; deseaba despedirme, verle, escuchar su voz casi gangosa por el esfuerzo de hablar; deseaba mirar sus ojos concentrados en la nada y en todo como si ahí mirase las respuestas sin creer en ellas; deseaba mirar su mano estrechar la mía y su abrazo arropar el mío como encontrando la imagen paterna que suelo buscar. 

Sabía que se apagaba su fuego dejando sus brazas encendidas en otros: en otros ojos y otras manos, desde ese corazón de suturas y consecuencias, hasta ese cerebro exhausto por imaginar y soñar tanto. 

Él se iría pronto, yo lo sabía y recordaba la amabilidad y la ternura hacia mis hijos y hacia su nieto, hacia mi madre y hacia mi. Recordaba sus ganas por no estar aunque siempre se levantaba, y escribía una historia distinta en las mentes quienes le conocimos; recordaba su estampa disminuida por la edad, pero enaltecida por su pasado. Lo recordaba y me lamenté permanecer ausente cuando unas frías letras se inyectaron en mis huesos al conocer lo que era inminente; ahora sólo me queda agradecerle, Don César, a través de su familia a manera de honor, con amistad y amor sincero a ellos y a su memoria.


15 de mayo 2015

Tengo una larga lista de colegios en los que he colaborado siempre de manera exitosa, siempre con altas expectativas principalmente en cuanto a mi labor social y humanitaria, siempre como una manera de redimir mis frustraciones y mi colaboración con el mundo. 
Soy profesor desde hace mas de la mitad de mi vida y de mis sueños de trascendencia; desde que quise dar clases por querer dar clases y por regalarle a mi familia (y a mi mismo) el orgullo de la colaboración social y la lucha libertaria de la dignidad humana. 
Miles de estudiantes han estado frente a mi, desde aquellos que con esperanza y eternas sonrisas buscan conscientemente ser felices y otros incrédulos de si mismos que buscan atención y el apapacho de la mano firme. Desde ancianos, adultos, adolescentes, niños y niñas que ahora son exitosas personas (pues se notan felices con sus vidas), mamás y papás que transmiten a sus familias y a su entorno esa sublimación del espíritu que se llama amor, hoy reconozco que haber compartido su vida conmigo a través de las aulas, me ha hecho ser feliz. 
Soy profesor porque quise ser profesor, porque quise no morir, porque quise volar y merecer lo que tengo, porque soy arrogante y congruente, porque soy humano y  me preocupa el problema de la incertidumbre eterna, porque me gustan los retos y me gusta vencer, porque gracias a las escuelas (y la mayoria de las veces a pesar de ellas) es que esos alumnos, esos que están en el camino de ser iluminados, depositan su confianza en sus maestros. 
Alumnos de secundaria, de preparatorias públicas y privadas, alumnos de maestrías y de posgrados, y a mis alumnos universitarios, a mis amigos y compañeros que realizan su trabajo dignamente, a los negocios de la educación que se han beneficiado de mi y de mis sueños, gracias.
Ser profesor y ser diseñador, sin duda me acerca tanto a Dios que no distingo si él está en mi o yo estoy en él.
Feliz dia del maestro 2015 y todos los que vienen.

Verte

Necesito verte, verte sin mirarte, verte sin observarte, sin escudriñarte, sin esperar respuestas, sólo verte.

Verte con mis manos y verte con mi piel y trenzarnos en un abrazo que dure por siempre, que se quede marcado en nuestros cuerpos, así, como tatuados, así como si fuésemos parte del otro, extensión del otro, parte del otro. 

Necesito verte sin mirarte, sin hablarte, verte con el pecho y con esos latidos mutuos decirte lo que siento, sin oralidades, sin letras, solo con llantos y presencias

Mi origen hace 80 años


Coacalco, México, a 23 de julio de 2014. Los primeros 80 años de Doña Queta, una cifra que se escribe con solo dos dígitos pero que se traza con una vida de amores, de sonrisas, de soles y de lunas interminables. 

80 años con el dígito que es igual al símbolo del infinito, como infinita es la huella que su lacónico paso en el mundo ha marcado y que es trascendencia. 

Esta es la primera celebración de 80 años que me toca vivir para alguien a quien amo más que a mi mismo: mi origen, mi fuente de vida, mi ejemplo, mi madre.

Vivir sin vesícula para no morir de amor

Una vesícula es como un amor pasado: no sirve para nada mas que para causar dolor. 
Perder una vesícula vale más por perder unos gramos y los dolores que puede provocar, dejando una cicatriz que no es importante puesto que solo queda como recuerdo pero al mismo tiempo asegura que jamás volverá a doler. Yo creo que tengo como 10 vesículas infectadas y purulentas que es necesario expulsar ya sea con rayo láser, con cirugía o con meditación.
Quizá las vesículas son entes inteligentes que se depositan en nuestros organismos para jodernos la vida y para darles trabajo a los médicos, han de ser un invento de la mafia médica para que se ocupe a los doctores constantemente. También es probable que las vesículas hayan sido creadas por los demonios del imperio yanki dado que tienen en su naturaleza la cualidad de mutar velozmente y mimetizarse en páncreas o en otra clase de tripa o de mutar incluso en artefacto y convertirse en clavo. Si un clavo saca a otro clavo, entonces una vesícula saca a otra vesícula aunque solo sea un disfraz o una ilusión.
Entonces la vesícula al ser un símbolo de amores dolorosos y pasados deben ser ignoradas y excluidas de toda atención tal y como si no estuvieran ahí, sin embargo es inminente convivir con ella o de plano extirparla para que jamás, nunca, vuelva a provocar ni molestias ni dolores y dejar un espacio temporal para esos amores que ni duelen ni se vuelven huéspedes permanentes.


Babel

Eran unas ganas enormes de escribir, tan grandes que las palabras se amontonaban, las letras se apretujaban y se volvía una Babel de tinta y papel.

Hacía más de cuatro décadas que había empezado a ocupar espacio en este mundo y hoy, luego de dos años exactos después de esas interminables horas de vida, de sueños, de risas, de lágrimas, de emociones desbordadas, se encontraba en un llano cálido, abrazador, rodeado de pasto seco y crecido, de nubes blancas pequeñas y de olvidos tan agudos que lastimaban la frente y el pecho.

Hacía tiempo que había cumplido sus sueños, hacía tiempo que había logrado crecer hasta devorar el mundo. A grandes bocanadas de palabras, de letras no escritas pero imaginadas, de ojos absortos y de miradas esquivas, bocanadas de cielo que envuelve al mundo.

Pero hacía tiempo también que había quedado sordo de sí mismo y sus ojos habían rodado por la arena suelta cubriéndose de pequeñas rocas que distorsionaban su mirada. Solo veía y escuchaba al viento pasear frente a él, por detrás, por arriba y por debajo, en sensaciones de estar flotando y soñando con la dignidad humana, con la congruencia y la razón. Si. Era ciego, era sordo, era pobre de maldad y vasto de anhelos. Veía sensaciones y experimentaba placeres del mundo como si fuera el nirvana. Lamentable postura de comodidad; lamentable por terrible, por tremenda y por siniestra. Lamentable por fútil y vana. Sin embargo, nunca hubo más verdad y certidumbre en él, nunca más ecuanimidad y laconismo. Esas percepciones paradójicas movían los vientos que le sacudían constantemente llevándole a golpearse con sus sinapsis de ficción.

Era feliz, tenía en sus manos la felicidad, la reconstruía constantemente, la abrazaba y la pulía, la destruía para regenerarla en afán de eternidad, su felicidad era perenne y su mirada ciega, su oído sordo y su mente llagada.

Ocurrió la implosión que nunca imaginó. Reventó hacia sí mismo en una alegoría de magia interna y de sueños cumplidos que le obligó a cerrar canales y a bloquear puertas, a camuflar sus llagas, a llorar en seco, a reír mostrar su consistencia de medusa, transparente y tersa, planeando  la implosión siguiente en tanto sus ausentes lágrimas reían tras las máscaras desechadas.

Babel ganaba una vez más ayudando a la dispersión de nociones, de emociones y poblando de demonios y ángeles el reino.

Volar

Volar en tu piel y en tu sangre. Volar en tus ojos y en tus esperanzas. Volar en tu tiempo sin existir tiempo. Volar sin ti, volar por ti, volar contigo. Pero volar volar con alas de angel y alas de demonio, volar como nube y como las sombras vuelan. Volar. Volar la imaginación y volar el sueño, volar la sensación y la emoción. Volar todo, volar y mirar lo que veo: Un mundo sin mi, un mundo de piedras y de agua, de mortales y de certezas, de mentiras y noblezas pero mirarlo desde arriba, donde habita Dios y habitan los ángeles. Volar con risas y con lágrimas, volar con llantos y con sangre, volar con felicidad y con tristeza, volar con anhelos y decepciones.


Mirar

Recién, cuando levanté mi rostro, miré hacia adelante de mí y encontré fuerza y sonrisa. Una fuerza y una sonrisa propia de un volcán de alegrías, si, de esos dulces de bolitas de amaranto endulzadas, volcán del que emana alegría como confeti llenando el cielo de colores que mi daltonismo disfruta como loco y con locura examinando los ojos que son cafés pero que veo azules y digo que son verdes. Recién miré levantando mi cabeza y enfocando con incredulidad mis ojos se llenaron de imágenes, que no conocía pero que soñaba, las imágenes de la sonrisa y del futuro, de las luces y del agua, del aroma y del tiempo.

No sé si necesito dejar de volar, volar me vuelve loco y me hace ver cabezas y no me deja ver las nubes desde abajo. Si yo vuelo, las formas de las nubes no son las mismas que los demás ven, por ello es que tú puedes mirar lo que miro yo y encontrar más nubes que las que miro yo y mostrármelas y compartirnos nubes.

Libertad

La posibilidad que da la libertad de creer, de sentir, de vivir, está siempre supeditada por las condiciones que el contexto otorga. Se es libre o no gracias al pensamiento y al espíritu; se es libre porque se quiere ser libre. La libertad verdadera está en la posibilidad de de asumir  la realidad y generar esa libertad donde no se vea la existencia de yugos, donde no se asuma como celda la condición humana, si no que esa condición humana sea precisamente el génesis de la libertad. y por supuesto, como decía Erich Fromm, la libertad  "varía de acuerdo con el grado de autoconciencia". La libertad en el amor, en el dolor, en en el sexo, en el conocimiento, en el matrimonio, en el trabajo nunca debe ser vista como esclavitud, como inacción, como camisa de fuerza. Si es así, si se percibe al amor, al trabajo, al matrimonio, etcétera como esclavitud solo generará rencores consigo mismo y con ese rubro de su vida transformando la percepción a una opinión sesgada por el pensamiento mismo del individuo que "desea" ver falta de libertad donde debería ver acción. Así, es que:

  • La posibilidad de "ser" es un acto de libertad. Libertario siempre, emancipador siempre. 
  • La posibilidad de creer es un acto libertario que rompe las cadenas de si mismo que lo unen a la realidad y poder saberse y confiar en si mismo. 
  • La posibilidad de sentir amor es un acto de libertad y es libertario porque abre un mundo a la felicidad,  a la identidad misma, a la asimilación de la realidad como debiera ser la realidad y por su puesto a la opinión de si mismo y acerca del entorno como luz.

Brillos y tiempos

El brillo del tiempo en ti se crece con el tiempo, el brillo en ti se abruma con palabras; por ello es que Cronos brilla y sufre y siente y se ha suicidado una vez y otra vez más cada vez que tu mirada se embarca en las naves de las grafías danzantes, ondulantes y sonrientes que se afianzan a tus arterias; Cronos siente y compensa los errores del pasado, el veloz tránsito del mundo y de las vidas que de repente se sublimaron. Brillas siempre en la sombra del tiempo y en las palabras, brillas siempre en el recuerdo y en la memoria; brillas aunque las humedades pretendan callarte, brillas porque mis ideas se reflejan en ti provocando supernovas y densidades extraordinarias que no permiten alejarse, que jalan, que succionan más y más adentro. Adentro de ti, adentro de mi, adentro de ambos desafiando y transformando al tímido Cronos.

Sin título

Haz tenido la fortuna de ver la aurora boreal?  Me imagino que es una experiencia sublime y majestuosa. ¿Será posible que ese tipo de emociones se puedan reproducir en otros contextos? Por ejemplo, ¿en tu propia cama y tapado con mil edredones, con una perrita mirándote, con frío extremo en la habitación y calor intenso debajo de las sábanas? ¿Será posible que las sensaciones, que las emociones, que las percepciones sean capaces de convertirse en marcas indelebles a la distancia y al tiempo? ¿Será posible que una película no logre iniciar y se reproduzca infinitamente la presentación inicial, porque los oídos que están presentes solo se escuchan entre si? ¿Será posible emanar sonrisas eternas producto de no dormir? ¿Será posible permanecer lleno de luz, de amor, lleno de esperanzas y de agradecimientos, de sonrisas y de apegos, de sueños y de futuro? ¿Será posible tener encuentros casuales, donde la realidad nos alcance con su sonrisa y una linda corbata? ¿Será posible que los anhelos se forjen  como realidad? ¿Será posible tener una confrontación con lo que no quiero ser y lo que no puedo ser? ¿Será posible respirar la emoción?, ¿a qué huele? ¿Huele a ti? ¿Huele a mi? ¿Huele a nada? Si hueles a nada, es porque eres todo, si tu aroma es impoluto, solo tienes purezas a emanar. 
Te siento y te deseo como dioses en creación del universo. Te siento y te extraño como espacios llenos de ausencia, te siento y te extraño como si nunca te hubiera sentido, como si nunca te hubiera extrañado, como si nunca hubieras estado tan cercana. Te siento y te extraño como si no deseara haberte asido a mi, te siento y te extraño como extraño, como extraña, como frío, como calor. Te siento y te extraño entre sábanas y entre salivas, entre humedades y tactos vacíos, te siento y te extraño como nunca he sentido y como nunca he extrañado.
 Me sobrepasas y me exiges, me aturdes y me obligas, me lastimas y me nublas, me adoras y me anulas. Porque siempre es infame no sentirse sobrepasado por quien se ama, porque siempre es infame no tener exigencias, porque siempre es infame no sentirse aturdido ni obligado, lastimado, nublado, o anulado porque sería como no haber estado ahí, como no obligarse a quererse, como no comprometerse, como no desear permanecer. Sin embargo yo me obligo a quererte porque me quieres, me obligo a comprometerme porque estás comprometida conmigo, obligado a permanecer, porque tú permaneces. Me obligo a sentirte. Y si no me obligara a mí mismo, de cualquier manera permanecería, te querría, me comprometería. Solo es que soy consciente de ti y consciente de mi, consciente de todo. Y eso me hace feliz.

Pensarte cuando sueño

Cuando sueño tanto, me distraigo de las cosas esenciales de mi vida aunque no las olvido. Me distraigo de pensar en la bendición magnífica y en la magia sensacional de idearte, en la gloriosa huida al valle de las nubes por sentir todo tu amor. Y me construyo ideas redundantes de argumentos plagados de necesidad. Necesito pensarte más y extrañarte menos. Tienes mi vida, mis proyectos de vivir, mis ansias siempre activas y a mi piel ávida por ti.

No pude caer en mejores besos, en mejores almas, en mejores pieles ni en mejores manos que las tuyas, manos únicas que abrasan y se afianzan con orgullo; pieles únicas que resisten  fríos y se colorean con luz; almas únicas que emanan fusiones, que vuelan libres por debajo de mi, orquestándome; besos únicos que existen solos en mi cosmos llenando mis espacios de sobriedad, de estallidos de muerte y de explosiones fantásticas de nubes verdes. No pude caer en mejor sustento que en ti. Mi vuelo errado y sombrío, rasante y  lento se tornó en revolución mágica de apabullante felicidad. Estoy extenuado de tanta luz, de tanto amor, de tanto de ti. Estoy extenuado de tanta boca y de tanta verdad, extenuado de gozos y brillos del corazón, extenuados de tanto cariño, te tanta comprensión, de tanta tolerancia, de tanto orgullo, de tanta admiración. Estoy extenuado y no puedo más que descansar en ti.

Cinismo

Si yo escribo, como en este instante, lo hago en primera persona del singular, o sea con el YO; pero mi lector, ¿cómo lo lee?, mi lector ¿cómo lo decodifica?, mi lector (y así suele ser) lo lee desde el escritor, como si el lector estuviera escuchando (leyendo) las palabras de quien escribe.
¿Qué tan poderoso es entonces el proceso de lectura?, en oposición a esto, puedo mencionar lo que ocurre en la narrativa, donde no es igual leer una novela donde existe un narrador -personaje- o un escritor que narra la historia. En las poesías, al leer "Me gusta cuando callas porque estás como ausente", cómo lo debemos tomar, cómo lo debemos entender, ¿ocurre lo mismo si lo lee el autor del texto, el destinatario o un lector externo? ¿cómo funcionan las oraciones, las plegarias, los rezos que los fieles realizan en una liturgia católica? Ellos se aprenden los textos y los recitan a la letra, en un intento de que se apropien de las palabras vertidas, como si esas palabras surgieran de su intelecto, de su alma misma, de su corazón, de sus construcciones lingüísticas, de sus procesos personales de codificación o encodificación.

Por ejemplo, si le dedico un escrito a alguna mujer y esa mujer lo lee, dentro de su entendimiento ¿se dará algo como si yo se lo estuviera recitando con mi propia voz, con mi estilo, con mi ritmo? o lo lee con su propia visión de cómo le gustaría escucharlo? ¿o lo lee sólo como documento portador de información de carácter estético?

Si le escribo el siguiente texto a alguien, a manera de soliloquio, no como respuesta a algo que ella me escribió o me dedicó:
"Te estoy leyendo y en cada palabra me encuentro las cosas mas hermosas que yo no sabia que rtenía, lo que yo no era consciente de poseer, ni de ser. Se que te gusto tanto que me asusta tanta entrega, tanta lealtad, tanta pasión, tanta alegría y tanta luz. Eres maravilloso conmigo, eres magnifico y me lo demuestras, he percibido de ti esa energía tan poderosa que hasta asusta, quizá porque no he tenido a alguien que me lo diga y menos que me lo demuestre; quizá porque prefiero ser menos, quizá porque no me conozco, quizá porque no me atrevo a ser eso que ves en mi. Te admiro y odio tenerte lejos, pero odio mas tenerte cerca ya que no tengo la conciencia de lo que dices. Te leo y me encanta, te leo y me fascina, me haces volar y sonreír  pero jo me atrevo a llorar porque no te entiendo. Esto es placentero: leerte, pensarte, imaginarte distinto; sin embargo, paso minutos breves rehusándome a ti, así sin pensarlo; así, sin sentirlo, simplemente recordándote y rechazando lo que mis ojos ven; así, viviendo sueños que nunca serán mi realidad, viviendo sueños que no quiero vivir pero que son mas fáciles. ¿No te quiero porque no creo en mi... o no me quiero porque no creo en ti?"

Ese texto es una alusión a lo que espero que sea entendido con un texto romántico, como mencioné antes, no es un texto que sea una respuesta a lgo que me hayan deicado, sino un texto exprofeso para una persona. ¿Sería entonces pretensión de manipularle?¿es decirle lo que debe sentir? No tengo duda en que si, porque se convierte en una cínica manera de hacerlo, mientras que en un texto escrito de la manera tradicional de la narrativa puede pretender lo mismo, sin lograr la consciencia de ello.Es igual al cómo funcionan las oraciones, las plegarias, los rezos que los fieles realizan en una liturgia católica. Ellos se aprenden los textos y los recitan a la letra, en un intento de que se apropien de las palabras vertidas, como si esas palabras surgieran de su intelecto, de su alma misma, de su corazón, de sus construcciones lingüísticas, de sus procesos personales de codificación o encodificación.

En conclusión, intentaré escribir más con ese estilo para influenciar más aún a las personas.