Semainomenon es el nombre que los antiguos griegos daban a la significación, a esa parte de las representaciones mentales que refieren los signos. El Semainomenon pretende ser un blog de significados y significaciones con aplicaciones dentro de la cultura, el diseño, la educación y en general, de cualquier manifestación humana.
Perla nocturna
Perlita tiene que salir a pasear todos los días a
las once de la noche, porque si sale antes se asusta con los perros grandes, aunque
también con los chiquitos y con los automóviles y con los pajaritos y con las hojas
que vuelan con una ráfaga de viento. Por eso es mejor esperar a que la calle
esté sola y nadie le moleste, así puede caminar tranquila con su saltito vacilador
de la pata de atrás luego de que la atropellaran por correr emocionada y no
fijarse, como dice papá, volteando para ambos lados antes de cruzar la calle.
En el paseo se ve nerviosa y desconfiada, pero al llegar a casa es pura ternura (también un fastidio por las mañanas cuando grita junto al que compra colchones, licuadoras y fierro viejo que veeeendaaan), así, con sus patas cortitas y apariencia de cachorro nos hace caricias y se gana apapachos de todos, luego de su aventura nocturna.
86 increíbles años
Cómo no hemos de amarte, si no hay otra sensación con la que se te pueda relacionar: Tu comida de toque delicioso que congrega y hace feliz a la gente; tu cabello cada día más blanco y suavecito; tus canciones infantiles de letras cambiadas, tus dedos que señalan más allá de lo que se ve porque es lo que tú tienes para nosotros; por eso, cómo no hemos de amarte.
Ahora que tienes una enorme colección nietos, bisnietos y ( otros a punto de llegar) y muchos amigos y una familia que te admira y muchos amigos que adoptaste como parte de tu familia, es obvio mirar que tu entorno te ama, que él mundo te adora, te respeta, te sigue, te aprende y absorbe el amor que te sobra y que entregas a través de mil canciones y de miradas y de manos de dedos chuecos, pero expertos en acariciar.
Sigue bailando, sigue cantando, sigue sonriendo, sigue acariciando el alma de todos, sigue viviendo optimista y sigue derramando amor.
Qué felicidad que hoy celebremos tu vida porque así celebramos nuestra vida.
Memoria y realidad
Cuando los símbolos y los corazones lloran

Causa tristeza y consternación, además de un profundo cuestionamiento existencial acerca de la debilidad de la memoria y de los símbolos los cuales tienen que aferrarse a la materialidad para que a través del activador estético logren la trascendencia en el tiempo y a la vez, en las almas.
El poder de la iconicidad y los simbolismos, el poder inmenso de la materialidad y el poder avasallador del tiempo y de la naturaleza, que obligan al hombre a competir contra las condiciones de la naturaleza en un afán de preservar el amor que despiertan las experiencias estéticas, son los puntos que miran un vértice en el suceso del incendio en Notre Dame, en París.
Somos débiles y requerimos aferrarnos como salvavidas a los símbolos, somos débiles y requerimos la seguridad de nuestros símbolos, somos débiles y necesitamos soñar a través del arte, de la historia y de la unión de los espacios sagrados, con nuestras almas.
El respeto al arte, el respeto a las manifestaciones humanas y el miedo a los elementos de la naturaleza, nos hacen mirar la susceptibilidad y fragilidad del human, del homo sapiens, del hombre, de esta creatura que pretende conquistarlo todo, pero que al mismo tiempo se provoca laceraciones. Unas veces por decisión propia, otras porque quizá así tenía que ser y despertar esa reflexión.

La Comunicación corporativa en la posmodernidad
Basado en la publicación:
http://interactivo.eluniversal.com.mx/2018/mejores-universidades-2018/#page/1
La fotografía como registro de la irrealidad
La realidad se percibe de manera individual. Así pues, la realidad depende de la percepción que apela a la sensación provocada en los sentidos, por factores externos o sea, en los registros internos corpóreos, producto de las terminales nerviosas que son sensibles a los estímulos que afectan al cuerpo humano.
La disputa por la percepción versus la realidad gira en torno a entender que la realidad provoca a las sensaciones, las cuales son procesadas intelectualmente, desde los filtros medioambientales, hasta los contextualmente inefables filtros culturales. Dicho procesamiento de información, se convierte en imagen (partiendo de la idea de que una imagen es producto etéreo porque proviene de la imaginación) susceptible de ser interpretada, creando conceptos abstractos de las cosas, desde su función estética.
La imagen de acuerdo con lo anterior, es la manera en que entendemos o procesamos la información que recibimos desde algún estímulo ajeno a quien percibe. Por ello, es que esa información (imaginaria –propia de la imagen-) genera conceptualizaciones de la realidad.
Para entender la idea de lo que es un concepto, podemos partir de clasificar el cómo interpretamos los signos existentes. Si un signo tiene una función meramente icónica o representativa, no podrá ser interpretada de ninguna otra manera, más que lo que se ve; en este punto, el signo es evidencia del significado mismo, pues al ser un signo denotativo, referencial y objetivo, no requiere interpretaciones. Un signo con valor icónico, siempre será objetivo, teniendo como base la primeridad de su significación: una fotografía de un árbol que pretende transmitir la idea de un árbol, tiene ese significado primario, aunque el sujeto que lo perciba no conozca o nunca haya visto un árbol. Lo que él perciba, es esa idea primaria, que luego de ser aprendida por el estímulo, ya podrá ser significada de manera objetiva. Si nunca en mi vida he visto un árbol, ese objeto que tiene hojas, tronco, ramas y que pertenece a la naturaleza; si bajo esas circunstancias veo una fotografía de un árbol (que yo no sé que eso es un árbol), adquiero una postura intelectual al respecto. Si después de ver esa fotografía, veo al objeto, mi interpretación/significación de la realidad será asociada a los dos elementos, al signo y al objeto representado. Ese objeto va a ser calificado por mí (en función de mis contextos culturales, académicos, sociales, ambientales, religiosos, y cualquier otro factor contextual), desde la función estética, volviéndose tanto la imagen, como el objeto, dos elementos que antes eran objetivos, en algo meramente subjetivo, o propio de mi (el sujeto que interpreta), desde mi experiencia con el objeto, con el signo, o con ambos.
La imagen fotográfica nunca tendrá significaciones objetivas aunque:
1. El fotógrafo pretenda marcar su trabajo con un estilo propio y definido.
2. La fábrica pretenda “marcar con su marca” las fotografías que se hagan con sus cámaras, con su tecnología, su óptica, su procesamiento de imagen.
3. El soporte, ya sea una exposición de arte, un libro, una revista o cualquier otro, marquen el contexto de la imagen para pretender significar objetivamente.
La imagen aunque icónica, se vuelve siempre subjetiva pues pertenece a un proceso intelectual, a una serie de calificaciones que los sujetos realizan de la realidad en la que están inmersos. La fotografía de cualquier índole, es subjetiva, ya sea la fotografía periodística, la científica, la publicitaria, la artística o cualquier otro tipo, incluyendo las que aparecen en las credenciales o en los catálogos. La fotografía será el registro de la irrealidad, de la realidad del objeto por un lado, pero de la realidad producto de la visión del fotógrafo y de la visión del espectador-usuario.
La fotografía será imagen de la irrealidad, imagen de lo que no está ni visual, ni sensiblemente para todos.
Kubrikiano
De política y otros monstruos
![]() |
Imagen de Fabian Giles. |
Cumplir ochentaytantosmil años
Feliz cumpleaños Doña Queta.
Corazón quebrado
Modelo de análisis de obras de comunicación visual
- Antecedentes contextuales
- El objeto de comunicación visual
- Significaciones
- Conclusión
Discurso:El qué se dice y cómo se dice. Todo objeto de comunicación forma parte de un discurso y todo discurso es portador de una ideología (dominante). No hay ideología sin un discurso que la materialice.
A César Concha in memóriam
15 de mayo 2015
Verte

Verte con mis manos y verte con mi piel y trenzarnos en un abrazo que dure por siempre, que se quede marcado en nuestros cuerpos, así, como tatuados, así como si fuésemos parte del otro, extensión del otro, parte del otro.
Necesito verte sin mirarte, sin hablarte, verte con el pecho y con esos latidos mutuos decirte lo que siento, sin oralidades, sin letras, solo con llantos y presencias
Mi origen hace 80 años
Coacalco, México, a 23 de julio de 2014. Los primeros 80 años de Doña Queta, una cifra que se escribe con solo dos dígitos pero que se traza con una vida de amores, de sonrisas, de soles y de lunas interminables.
80 años con el dígito que es igual al símbolo del infinito, como infinita es la huella que su lacónico paso en el mundo ha marcado y que es trascendencia.
Esta es la primera celebración de 80 años que me toca vivir para alguien a quien amo más que a mi mismo: mi origen, mi fuente de vida, mi ejemplo, mi madre.
Vivir sin vesícula para no morir de amor
Perder una vesícula vale más por perder unos gramos y los dolores que puede provocar, dejando una cicatriz que no es importante puesto que solo queda como recuerdo pero al mismo tiempo asegura que jamás volverá a doler. Yo creo que tengo como 10 vesículas infectadas y purulentas que es necesario expulsar ya sea con rayo láser, con cirugía o con meditación.
Quizá las vesículas son entes inteligentes que se depositan en nuestros organismos para jodernos la vida y para darles trabajo a los médicos, han de ser un invento de la mafia médica para que se ocupe a los doctores constantemente. También es probable que las vesículas hayan sido creadas por los demonios del imperio yanki dado que tienen en su naturaleza la cualidad de mutar velozmente y mimetizarse en páncreas o en otra clase de tripa o de mutar incluso en artefacto y convertirse en clavo. Si un clavo saca a otro clavo, entonces una vesícula saca a otra vesícula aunque solo sea un disfraz o una ilusión.
Entonces la vesícula al ser un símbolo de amores dolorosos y pasados deben ser ignoradas y excluidas de toda atención tal y como si no estuvieran ahí, sin embargo es inminente convivir con ella o de plano extirparla para que jamás, nunca, vuelva a provocar ni molestias ni dolores y dejar un espacio temporal para esos amores que ni duelen ni se vuelven huéspedes permanentes.
Babel
Volar
Mirar
Libertad
- La posibilidad de "ser" es un acto de libertad. Libertario siempre, emancipador siempre.
- La posibilidad de creer es un acto libertario que rompe las cadenas de si mismo que lo unen a la realidad y poder saberse y confiar en si mismo.
- La posibilidad de sentir amor es un acto de libertad y es libertario porque abre un mundo a la felicidad, a la identidad misma, a la asimilación de la realidad como debiera ser la realidad y por su puesto a la opinión de si mismo y acerca del entorno como luz.
Brillos y tiempos
Sin título
Pensarte cuando sueño
Cinismo
¿Qué tan poderoso es entonces el proceso de lectura?, en oposición a esto, puedo mencionar lo que ocurre en la narrativa, donde no es igual leer una novela donde existe un narrador -personaje- o un escritor que narra la historia. En las poesías, al leer "Me gusta cuando callas porque estás como ausente", cómo lo debemos tomar, cómo lo debemos entender, ¿ocurre lo mismo si lo lee el autor del texto, el destinatario o un lector externo? ¿cómo funcionan las oraciones, las plegarias, los rezos que los fieles realizan en una liturgia católica? Ellos se aprenden los textos y los recitan a la letra, en un intento de que se apropien de las palabras vertidas, como si esas palabras surgieran de su intelecto, de su alma misma, de su corazón, de sus construcciones lingüísticas, de sus procesos personales de codificación o encodificación.
Por ejemplo, si le dedico un escrito a alguna mujer y esa mujer lo lee, dentro de su entendimiento ¿se dará algo como si yo se lo estuviera recitando con mi propia voz, con mi estilo, con mi ritmo? o lo lee con su propia visión de cómo le gustaría escucharlo? ¿o lo lee sólo como documento portador de información de carácter estético?
Si le escribo el siguiente texto a alguien, a manera de soliloquio, no como respuesta a algo que ella me escribió o me dedicó:
"Te estoy leyendo y en cada palabra me encuentro las cosas mas hermosas que yo no sabia que rtenía, lo que yo no era consciente de poseer, ni de ser. Se que te gusto tanto que me asusta tanta entrega, tanta lealtad, tanta pasión, tanta alegría y tanta luz. Eres maravilloso conmigo, eres magnifico y me lo demuestras, he percibido de ti esa energía tan poderosa que hasta asusta, quizá porque no he tenido a alguien que me lo diga y menos que me lo demuestre; quizá porque prefiero ser menos, quizá porque no me conozco, quizá porque no me atrevo a ser eso que ves en mi. Te admiro y odio tenerte lejos, pero odio mas tenerte cerca ya que no tengo la conciencia de lo que dices. Te leo y me encanta, te leo y me fascina, me haces volar y sonreír pero jo me atrevo a llorar porque no te entiendo. Esto es placentero: leerte, pensarte, imaginarte distinto; sin embargo, paso minutos breves rehusándome a ti, así sin pensarlo; así, sin sentirlo, simplemente recordándote y rechazando lo que mis ojos ven; así, viviendo sueños que nunca serán mi realidad, viviendo sueños que no quiero vivir pero que son mas fáciles. ¿No te quiero porque no creo en mi... o no me quiero porque no creo en ti?"
Ese texto es una alusión a lo que espero que sea entendido con un texto romántico, como mencioné antes, no es un texto que sea una respuesta a lgo que me hayan deicado, sino un texto exprofeso para una persona. ¿Sería entonces pretensión de manipularle?¿es decirle lo que debe sentir? No tengo duda en que si, porque se convierte en una cínica manera de hacerlo, mientras que en un texto escrito de la manera tradicional de la narrativa puede pretender lo mismo, sin lograr la consciencia de ello.Es igual al cómo funcionan las oraciones, las plegarias, los rezos que los fieles realizan en una liturgia católica. Ellos se aprenden los textos y los recitan a la letra, en un intento de que se apropien de las palabras vertidas, como si esas palabras surgieran de su intelecto, de su alma misma, de su corazón, de sus construcciones lingüísticas, de sus procesos personales de codificación o encodificación.
En conclusión, intentaré escribir más con ese estilo para influenciar más aún a las personas.
El Diseño en mi papel de ignorante
Instrucciones para tender una cama
Dr. Ignacio Aceves, conferencia con dignidad



Conferencia de Félix Beltrán

El 11 de junio de 2013, invité a dar una conferencia
al Maestro Félix Beltrán a la Universidad Emilio Cárdenas donde, de manera particular me siento honrado con la visita de este magnífico ser humano cuya vida entera ha sido la comunicación a través del diseño.
